Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2025 
Javier Vargas y la educación musical
3 de 4
Javielo (Javier Vargas) se desempeña actualmente como Director del Programa de Música Popular y Folclórica del Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo, donde ha liderado un ambicioso proceso de modernización curricular. Bajo su dirección, el programa ha incorporado estudios avanzados en armonía contemporánea, composición, análisis de repertorio, ensambles creativos, instrumentación, historia del jazz, prácticas de interpretación caribeña y producción musical, todo con un enfoque que busca balancear lo tradicional con lo innovador.
También dirige la Big Band del Conservatorio Nacional, agrupación con la que ha promovido tanto repertorio clásico del jazz como obras originales de compositores dominicanos. En 2023, fue además director musical de la Big Band del Centenario de AMCHAM (Cámara Americana de Comercio), donde dirigió un conjunto de músicos profesionales y estudiantes destacados en un concierto de gala conmemorativo. 
Esta primera parte será sobre Javier Vargas y el Conservatorio Nacional de Música (CNM); la segunda sobre el y Berklee en Santo Domingo.
Jazz en Dominicana (JenD): ¿Qué es el Conservatorio Nacional de Música (CNM)?
Javier Vargas (JV):  Es la institución de formación musical más importante del país. Es donde se forman los músicos jóvenes en la música clásica y en la música popular. Y de aquí salen las diferentes generaciones que van formando el conglomerado de artistas de la música de nuestro país.
JenD: ¿Cómo se divide la formación musical en el CNM?
JV:  Son dos áreas, el área de música clásica y el área de músico popular, y son programas 
técnico-profesional.
JenD: ¿Cómo es ésta en el área popular?
JV:  Es un pensum de estudios de jazz, de música folclórica y popular dominicana. Tratamos de cubrir todo el contexto teórico que necesita tener un músico para trabajar profesionalmente. Y aparte de eso, las tradiciones dominicanas, tanto en lo folclórico y lo popular, así mismo como la tradición en el jazz.
JenD: ¿Qué haces en la actualidad en el CNM?
JV:  Soy coordinador del Área de Música Popular, asimismo asisto también a nuestra 
directora, Paola González, e imparto materias como armonía, composición, improvisación, y ensamble de jazz.
JenD: ¿Cómo ves el talento que está surgiendo?
JV:  Muy prometedor; hay jóvenes con mucho nivel y gran potencial.
JenD: ¿Cómo va el CNM hoy en día?
JV:  El conservatorio es una institución pública. El día a día del conservatorio no es fácil por esta razón, pero vamos en un proceso de fortalecimiento y transformación, y cada vez más abiertos, que es algo muy importante. Hay algo que puntualizar, que el apoyo de las autoridades ha sido excelente en esta gestión. 
Javier Vargas y Berklee en Santo Domingo
Uno de los aportes más trascendentales de Javier Vargas ha sido su rol como coordinador del programa Berklee en Santo Domingo, iniciativa que conecta al Conservatorio Nacional con Berklee College of Music. Gracias a su visión, el Conservatorio fue reconocido oficialmente como Berklee Global Partner School, lo cual permite una articulación académica directa que incluye audiciones locales, transferencia de créditos y validación de contenidos curriculares.
Desde la creación del programa, Javier ha sido responsable de acompañar y preparar a decenas de estudiantes dominicanos para sus procesos de admisión, audición y adaptación al entorno académico internacional. A través de su gestión, ha facilitado la obtención de más de 2.3 millones de dólares en becas, y ha sido mentor de una generación de jóvenes músicos dominicanos que hoy forman parte de la comunidad internacional de Berklee, muchos de ellos como artistas profesionales en diversas partes del mundo.
Le solicité unas palabras sobre Javielo a mi amigo Jason Camelio, a quien conocí en la primera versión del Berklee en Santo Domingo. Jason es músico, escritor, productor y en la actualidad es Vicepresidente Adjunto de Berklee Global Programs and Partnerships. El accedió con mucho gusto y nos envío lo siguiente: 
Javier Vargas es un Educador Musical Global
Berklee tiene el privilegio de contar con una importante conexión con la comunidad musical de la República Dominicana. Esta conexión se siente profundamente en los campus de Berklee, especialmente en Boston.
Luis Disla y Juan Luis Guerra fueron los primeros músicos dominicanos en unirse a Berklee en 1978. En 2006, Michel Camilo estableció una beca completa para que músicos dominicanos excepcionales asistieran a Berklee, lo que marcó el inicio de la era actual de un talento artístico excepcional. Al buscar al beneficiario de las Becas Michel Camilo, descubrimos que varios jóvenes músicos de gran éxito tenían algo en común: Javier Vargas, ex-alumno de Berklee.
La mayoría de estos músicos estudiaron con Javier de forma privada, en el Conservatorio Nacional de Música o en la Universidad de Santo Domingo. Javier fue su referente, maestro, guía musical y asesor. Javier es un embajador musical global ideal para Berklee. El hace uso de su experiencia personal para buscar elevar su propio arte y musicalidad, como ejemplo para sus estudiantes y para cualquiera que busque su guía. El éxito de los jóvenes músicos que han conectado con Javier es prueba de ello. La lista de nombres no solo es larga, sino también abrumadoramente impresionante.
Y... Javier lo hace de forma desinteresada. No puedo imaginar la cantidad de horas que ha invertido en las generaciones recientes, actuales y futuras de músicos dominicanos, para beneficio de la comunidad musical de la República Dominicana, de Berklee y del mundo.
Sigamos con Javielo y Berklee en Santo Domingo…
JenD: ¿Qué es Berklee en Santo Domingo?
JV:  Berklee en Santo Domingo es un programa o evento académico que conecta a Berklee 
con jóvenes músicos dominicanos. Se realiza a inicio de cada año, en enero, y es un campamento de una semana donde recibimos profesores de Berklee que trabajan con estudiantes dominicanos por una semana. 
JenD: ¿Cómo llegó el programa al país?
JV:  A través de contactos y conversaciones con Berkeley desde tres puntos cardinales, Juan Luis Guerra, Michael Camilo, que fue la primera persona que trajo un evento de Berklee a República Dominicana, y un servidor. Cada uno estábamos haciendo diligencias para lograr esto, y todo se unió coincidencialmente, y gracias a Dios tenemos la presencia fija de Berklee en la República Dominicana desde hace más de 10 años.
JenD: ¿Cómo se desarrolla la semana?
JV:  Los jóvenes tienen clases de días completos donde reciben talleres, masterclasses, 
clases de teoría, ensambles, y al final de la semana se hace un concierto. También durante la semana se realizan audiciones para becas para los estudiantes participantes, becas para estudiar en Boston específicamente.
JenD: El anuncio de becas es uno de los momentos más esperados. ¿Cómo es el proceso y los resultados?
JV:  El anuncio de las becas es un momento muy emocionante, pues es un momento donde prácticamente le cambia la vida a un joven. El proceso de audición se realiza durante la semana con un equipo paralelo de profesores que vienen de Boston solamente a audicionar. Este es un proceso muy transparente y objetivo que se hace de manera privada con cada estudiante que se elige para audicionar y luego se eligen los ganadores de las becas. Es un momento muy, muy emocionante.
JenD: ¿Cuál ha sido el impacto del mismo?
JV: Enorme:  El primer programa se hizo en enero del 2014. Antes de eso, se habían realizado dos audiciones para becas de Michael Camilo. El programa tiene dos niveles de impacto, yo siempre digo, que es el estudiante que participa y sigue haciendo vida aquí en República Dominicana. Antes de participar en este programa, siempre abordan todo ya de una manera diferente y con otra perspectiva, mucho más profesional, con una visión más seria de lo que es la música. Y en el caso de los que reciben becas y que logran acceder a ir a estudiar a Boston, es básicamente un cambio de vida y podemos verlo en el desarrollo profesional que han tenido muchos de estos jóvenes. El programa ha recibido más de 1,500 estudiantes durante los últimos 10 años, lo cual es una cantidad increíble y que ha tenido un impacto en cada una de las comunidades a las que estos estudiantes pertenecen. De todos estos jóvenes unos 150 han viajado a estudiar a Boston con Becas.
JenD: ¿Cuál es la importancia de este programa y su continuidad?
JV:  Este programa simplemente aporta muchísimo a la educación musical en la República 
Dominicana. Aparte de esto, es algo que inspira a los estudiantes a mejorar cada día, y entendemos que su continuidad es vital para que se siga desarrollando la música en nuestro país.
JenD: ¿Qué es el acuerdo que declara al CNM un Berklee Global Partner?
JV:  Eso significa que Berklee, a través de un proceso que duró varios años, reconoce el nivel académico del conservatorio y permite convalidar créditos cruzados en el conservatorio directamente. Ahora mismo, el programa del conservatorio puede transferir 40 créditos a Berkeley, lo que es casi un año de estudio. Más adelante, seguiremos desarrollando este acuerdo y la meta es lograr que un estudiante solamente tenga que estudiar dos años en Berkeley para conseguir su licenciatura después de haber cursado la carrera del conservatorio.
JenD: ¿Cómo te sientes sobre esta versión de Berklee en Santo Domingo?
JV:  El programa que estamos preparando para enero del 2026 es bien bien interesante por el roster de profesores que viene, los artistas invitados, y el talento local que voy viendo a través de las aplicaciones.
Ya casi terminando, nos queda una sola parte de cuatro, y la misma son nuestros intercambios sobre lo que viene, en una entrega titulada: Mirando al futuro!



 
 
 
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario