miércoles, 29 de octubre de 2025

Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2025 - Javier Vargas y la educación musical - 2 de 4

Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2025
Javier Vargas y la educación musical
2 de 4

Para dar inicio a esta segunda parte de nuestra entrevista a Javier Vargas, le pedí unas palabras al músico y educador Antonio Brito. Ambos disfrutan de una muy larga y profunda amistad. A continuación las mismas:

Javielo es alguien que decidió escribir su historia a partir del darse a los demás. Aceptó ser mi maestro de manera gratuita apenas nos conocimos, y aunque no le gusta mucho que lo mencione —porque fue por poco tiempo—, mi agradecimiento siempre estará ahí. Luego descubrí que no era una excepción, sino que solía hacer esto con las personas que él sabía que no podían pagar aquellas clases en la sala de su casa.

En los 90’s decidí renunciar a un trabajo que tenía al margen de la música, y nuevamente Javier me tendió la mano al invitarme a dar clases con él en la sala de su casa. Luego en la marquesina, y hasta el día de hoy seguimos compartiendo espacios de trabajo en el ámbito de la educación musical. (Nota: llegamos a tener cientos de alumnos y tuvimos que rentar una casa para poner una escuela.)

Un día lo vi marcharse a estudiar a los Estados Unidos con un sueño que nos incluía a todos sus amigos músicos: traer todo el conocimiento posible —libros, videos, clases grabadas y muchas experiencias— para multiplicarlo sin esperar nada a cambio. Este sueño se hizo realidad desde su primer semestre, cuando en cada llamada telefónica semanal compartía cosas con los más cercanos.

Cuando regresó, comenzó a liderar el Departamento de Música Popular del Conservatorio Nacional de Música, la Big Band y una sobrecarga académica que solo él podía asumir, todo con el fin de mejorar lo que teníamos como escuela. No era malo lo que había, pues existía una herencia muy sólida que solo era cuestión de seguir.

No pasó mucho tiempo para que la prestigiosa universidad Berklee College of Music se diera cuenta de que uno de sus egresados estaba transformando la educación musical en la isla. En las audiciones para la beca Michel Camilo, ante un desborde de talento, los jóvenes guitarristas empezaron a destacarse, ganando becas en varias ocasiones.

Javier Vargas es, sin duda, un ejemplo de honestidad y coherencia entre lo que enseña y lo que vive. Su visión trasciende las aulas, pues entiende la educación musical como una herramienta para construir comunidad, abrir oportunidades y transformar vidas. Posee una admirable capacidad para conectar con las personas, generando espacios de colaboración. Su pasión por la enseñanza, su entrega constante y su generosidad lo convierten no solo en un maestro excepcional, sino también en un amigo leal y en un digno representante de lo mejor que la educación musical dominicana puede ofrecer. (Nota: hay más cosas pero debo concluir este resumen...)

Gracias Antonio, y con esta introducción hacemos entrega de la segunda parte de la entrevista a Javielo Vargas.

Jazz en Dominicana (JenD): ¿Cómo y cuándo nace en ti el querer educar?
Javier Vargas (JV): Siempre quise enseñar. Viene de familia, mi madre era maestra de Biología en la UASD. Yo de joven entrenaba niños en baloncesto y luego empecé a dar clases de guitarra. Ha sido algo natural y personalmente me llena mucho.
JenD: ¿En qué lugares has ejercido la educación musical en el país?
JV: Tuve un estudio privado por muchos años, actualmente soy profesor en el Conservatorio Nacional de Música y en la carrera de música de la UASD. También he sido profesor invitado en la Escuela Libre de Puerto Rico, programa Berklee en PR, en el JazzUV de Veracruz, y en otros encuentros nacionales e internacionales.

JenD: ¿Cómo surgió en ti ayudar a otros músicos como mentor?
JV: Es algo que hacía desde mis inicios, compartir la información, las oportunidades, no solo en lo académico, todo lo referente a la música. Cuando fui a Berklee vi la necesidad de abrir caminos para otros dominicanos. Empecé a hacer contactos desde que inicié allá, cuando regresé a RD comencé a dar clases y a preparar estudiantes para audicionar para becas como la de Michel Camilo, y luego vino Berklee en Santo Domingo. Todo esto para que a los jóvenes les resulte más fácil de lo que fue para nosotros.

JenD: ¿Cómo lograr interesar a la juventud en el jazz?
JV: Aunque los estándares son antiguos, hay mucho jazz actual, como Snarky Poppy, que conecta con los jóvenes. La educación, mostrarles que el jazz sigue vivo y evoluciona es clave.

Reflexiones de Javier Vargas sobre …
Enseñanza musical: La enseñanza musical es una vocación. Es transmitir conocimiento, transmitir tradición, y más que todo, ayudar a crear su propia voz a cada estudiante.

Educación musical: La educación musical es importantísima, pues es una de las columnas de la formación cultural de los pueblos. A más educación musical, un pueblo mejor educado, y todo eso se transfiere a todas las áreas de la vida cotidiana.

Transmisión de conocimientos: El transmitir conocimiento es dejar un legado, es hacer el proceso natural que ha hecho la humanidad siempre, que las nuevas generaciones conozcan lo anterior.

Mentoría: Ser un mentor es muy importante porque puedes guiar a una persona más joven a través de los baches que se van presentando en la formación y en la vida, y esto ayuda bastante a que los resultados sean más óptimos para ellos.

Desarrollo curricular: Esa parte es muy importante en lo que tiene que ver con una institución que se dedique a la educación musical, pues es la columna de todo el programa que allí se imparte. Es lo que le da lógica, lo que le da consecutividad a todo lo que se enseña, y al final se pueden ver los resultados.

Desarrollo profesional: El desarrollo profesional para un músico nunca para. Un músico está en constante evolución y en constante proceso de aprendizaje. A más tiempo ejerciendo la carrera, más uno se da cuenta que hay muchísimo, muchísimo más por aprender.

Instituciones comunitarias: Son muy importantes, pues dan apoyo a todo lo que tiene que ver con el desarrollo cultural.

Instituciones académicas: Son muy importantes porque son la base de una formación sólida y sistémica cuando están bien dirigidas.
Jazz y Educación

JenD: ¿Por qué es importante la educación del jazz?
JV: El jazz es la columna teórica de la música contemporánea. Por eso se academizó. Un estilo de música, un tipo de música que fue, que surgió y creció, se desarrolló de manera natural en una sociedad, se ha convertido en el contexto teórico para aprender música contemporánea. Por eso es importantísimo la educación en el jazz.

JenD: Preservación de las tradiciones del jazz:
JV: Es fundamental conocer de dónde venimos, por eso honrar la tradición es muy importante. Además, esto te da a ver cómo se desarrollaron las personas que admiras dentro de esta música y cómo llegaron donde están. Para tú poder aprender algo, tienes que irte al inicio y ver el desarrollo.

JenD: Transmisión de éstas:
JV: A través de la instrucción teórica, la transcripción, la práctica en combos y bandas.

JenD: Desarrollo de músicos:
JV: El jazz prepara a los músicos para ser completos, para que puedan transcribir, improvisar, arreglar, componer dentro de una tradición que te permite expandirte a otros géneros.

JenD: Crecimiento personal y profesional:
JV: El crecimiento profesional va a depender de cada persona y de cómo esta persona se dedique a desarrollar su arte. En la parte profesional, es muy importante cumplir con las mismas reglas de ética de todas las áreas profesionales, ser responsable, ser puntual, estar siempre preparado y ser cumplidor.


Finalizamos esta segunda de cuatro entregas. En la venidera hablaremos sobre Javielo y el Conservatorio Nacional de Música; y, Javielo y Berklee en Santo Domingo!

No hay comentarios: