Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2025 - Silvestre de Moya
1 de 2
Desde que nació Jazz en Dominicana en Octubre del 2006 he tenido a grandes amigos que me han servido de modelos a seguir, de consejeros, de estimulo, de apoyo. Entre ellos hay alguien muy especial, ya que ha participado en diversas áreas del jazz, como productor, gestor y educador. Sus aportes a nuestro proyecto a través de los años ha sido y sigue siendo invaluable, me honra en llamarle amigo y hermano, hoy dedico estas líneas que conforman esta nueva entrega de Jazz en Dominicana - Serie de Entrevistas 2025 a Silvestre Antonio de Moya Saba.
Compartimos algunos datos biográficos sobre Silvestre A. de Moya
Silvestre es empresario de La construcción, Promotor Cultural, Político y Educador.
Algunos de sus logros son:
- Co-fundador del “Comité para la Implementación del Inter-American Institute for Global Changes Research (IAI)”.
- Miembro de la Comisión Nacional para el Seguimiento de Los Acuerdos de “La Cumbre de La Tierra” Brasil.
- Secretario Ejecutivo de “La Comisión Nacional para el saneamiento Ecológico” (creada bajo decreto 226-90).
- Ha participado en calidad de gerente de importantes obras civiles y portuarias en toda la geografía Nacional tanto a nivel privado como publico, Ej. “La Remodelación del Puerto de Santo Domingo R.D. (Av. del Puerto)”.
- Más reciente la Coordinación de la construcción e interiores del complejo del Teatro UCNE, así como, diseño y construcción de las facilidades para La Escuela Internacional de Música Contemporánea – UNPHU.
A partir del 2003 produces y promueve eventos de Jazz en nuestro país teniendo en su portafolio:
‘’The feeling is Back’’ - Chuck Mangione, ‘’Calle 54’’ - Paquito D’ Rivera, Elián Elías, Michael Camilo, Chano Domínguez, Giovanni Hidalgo, Horacio ‘’El Negro’’ Hernández, Dave Valentin, Jerry Rivera, Anthony Jackson, Marc Walker, Diego Urcola, Mark Johnson, entre otros).
Además es productor del festival itinerante ‘’The Caribbean Jazz Tour¨ puesta en escena de Doug Webb, Chuck Bergeron, Corey Allen, José Negroni, Ed Calle, Sly de Moya, Papatin de Castro, y July Montes, entre otros.
En el área académica es actualmente Director de Operaciones de “UNPHU Music”, además de profesor.
Nos sentamos para un largo encuentro en La Azotea del Dominican Fiesta Hotel; preguntas y respuestas iban y venían, y el largo rato pareció durar poco; el resultado de nuestro conversao es ésta entrevista que publicamos en dos partes, siendo ésta la primera. Espero que nuestro lectores la disfruten tanto como nosotros.
Jazz en Dominicana (JenD): Iniciamos la entrevista preguntando ¨¿Quien es Silvestre de Moya según Silvestre de Moya ¨?
Silvestre de Moya (SdM): Soy esposo, padre, abuelo, familia y amigo, mi objetivo ha sido y sera ser una persona común, con anhelos de una vida familiar plena, simple, rodeado de un ambiente sano, en paz y que mi transito con huellas visibles o no, les permita a los mas jóvenes, encontrar caminos menos tortuosos que los que tubo que transitar nuestra generación.
JenD: ¿Donde naciste y creciste?
SdM: San Francisco de Macoris, provincia Duarte. A los 15 años émigré a Santo Domingo, D.N.
JenD: ¿Como te inicias en la música/interesas en la música?
SdM: Desde pequeño me interese en la música y la cultura, mi padre tocaba clarinete, saxofón tenor, guitarra y además cantaba, mi madre tocaba guitarra y cantaba, dicho esto, las tertulia y veladas nocturnas no faltaron nunca en mi casa, ni en la escuela, participaba en la organización de comparsas, en las patronales, en asaltos (fiestas sorpresas) de amigos, cuantas actividades y oportunidades se presentaran.
A los 8 años, me inicie formalmente (sin llegar al desarrollo pleno) en Bellas Artes, en música y pintura, siendo mi primera profesora de solfeo Adamirca Victoria (muchos lustros atrás), 3 años después abandono los estudios de música formal y me centro en guitarra popular con el canta-autor Pedro José Mendoza, mas luego, derivo a la poesía junto a otros jóvenes de San Francisco de Macoris entre ellos: Ramón Saba Cabral, Claudio Espinal (Cayo), Joaquin Montolio, Ricardo Rojas entre otros, se crea entonces CALOGENES, inspirados por grupos culturales como LA ROCA de La Vega y AMISVERSA en Pimentel, de esta ultima, nos impulsaron dos grandes de la literatura Manuel Mora Serrano y el maestro de la comunicación Cepeda y Cepeda.
JenD: ¿Quienes fueron y son tus influenciadores?SdM: Mis influencias de vida, lideres Globales: Gandhi, Mandela, Winston Churchill, Charles De Gaulle, Ronald Reagan; Nacionales: El Patricio Juan Pablo Duarte, Horacio Vázquez, Joaquín Balaguer, Rafael Fernández Domínguez.
JenD: Vienes de una familia que ha dado un gran legado musical a nuestro país; entre ellos músicos como tu hijo Sly, tus sobrinos Aída De Moya, Dionisio de Moya y la gran María de los Ángeles Trinidad de Moya Pérez (Trina de Moya)¿Que significa este legado para ti?
SdM: Te agradezco la cita de sus nombres y por ello me siento comprometido a citar a mi hijo Erick de Moya, quien es parte de la industria Musical también, hoy se desempeña como Director del Departamento de Audio de G3 en Las Vegas (Nevada, EEUU); así mismo, a tío Martín de Moya Ureña (saxofonista y compositor), a el, se le encargó en el régimen de entonces, la formación, estructuración y puesta en función del plan maestro que crearía las bases de la preservación y fortalecimiento de la cultura musical de este lado de la isla, la intención era frenar en lo posible, la transculturización, esta estrategia dio como resultado, la creación de las academias municipales en todo el entorno fronterizo y en los principales municipios del Cibao y el sur del país, allí, se enseñaban todos tipos de instrumentos de vientos, formándose entonces, las bandas municipales que presentaban las retretas en los parques una vez a la semana, la función se enfocaba en interpretación de la danza, la contradanza española, el danzón y mas tarde el bolero.
Contestando tu pregunta: Todos estos nombres y sus trayectorias me comprometen a seguir apostando a dejar una impronta positiva en el área cultural, así como, en cualquier otro ámbito en el que me desempeñe.
JenD: ¿Como surge LCP (Latitud Cero Productions)?
SdeM: Surge como una alternativa de negocio y vocación, a ese entonces, me desempeñaba como CEO de PROCIMAR (Proyectos Civiles y Marítimos) empresa constructora de obras marítimas y portuarias, relacionada a mi carrera profesional (Ciencia Navales). Había terminado nuestra obra mas importante “La Remodelación del Puerto de Santo Domingo” (Av. del Puerto y sus obras colaterales). En el 2001 a consecuencia del 9-11 (USA) se cancela un proyecto de gran escala en lo que PROCIMAR había invertido en estudios y planificación, una suma de importancia, por los cual, los socios tomamos caminos separados. Una cosa llevo a la otra, LCP nace entonces en busca de un medio diferente de producción y a la vez, sería la plataforma de lanzamiento de mis hijos aquí en el país, ambos habían terminado sus estudios en el exterior, además eran ya parte activa de la industria del entretenimiento, Sly en WEA Latina y Erick en Beach Sound, ambos entonces radicados en Florida, con sus relaciones en la industria, pareció ser un movimiento muy lógico, el tiempo me ha confirmado que era lo correcto.
JenD: Has sido productor de varios grandes conciertos de jazz. ¿Como han sido estas aventuras musicales?
SdM: En una sola palabra, “TRANSCENDENTALES.
JenD: En tu rol de gestor cultural, productor y promotor has participado en estos roles en presentaciones de Chuck Mangione, Calle 54 (Paquito D ‘Rivera, Eliane Elías, Michael Camilo, Chano Domínguez, Giovanni Hidalgo, Horacio’-‘El Negro Hernández, Dave Valentín, Jerry Rivera, Anthony Jackson, Marc Walker, Diego Urcola y Mark Johnson, entre otros). The Caribbean Jazz Tour, con la actuación de Doug Webb, Chuck Bergeron, Corey Allen, José Negroni, Ed Calle, Sly de Moya, Papatín de Castro y July Montes, entre otros. ¿Que fueron estos para ti?
SdM: Cada evento es como un niño mimado, de carácter fuerte y altanero, esto implica un proceso delicado, riesgoso, desafiante e impredecible, precisamente por el reto que presenta, son tan satisfactorios cuando se logra su puesta en escena, en mi caso, el momento cumbre sucede al pasarle la antorcha al “regidor de escena”, justo ante del inicio del evento, luego me siento a disfrutar del espectáculo, es una sensación gratificante.
JenD: ¿Cual, para ti, han sido los álbumes que te han influenciado? SdM: Variados soy un melómano complejo, pues disfruto por igual un buen rock, blues, jazz, boleros clásicos, merengue o folclore y claro una pieza clásica por igual, de todas formas ahí te van unos cuantos adultos contemporáneos:
Led Zeppelin (ononimo), Jethro Tull, todos los de The Beatles, Great sons of the 60’s (Glen Miller Orchestra), Why not (Michael Camilo), Spain (Chick Corea), The Feeling´s back (Chuck Mangione), Abraxas (Carlos Santana), Documental “Calle 54” (Fernando Trueba - cinematografía, Julio Marti - producción Musical), Motown Records (el roster completo), The Brill Building (Carol King, James Taylor, Neil Sedaka, Neil Diamond), Tom Jones (Delilah), Eric Clapton (Unplugged), todos los de Michael, Pearl Jam, Eagles, Journey, ZZ Top, BB King, The Manhattan Transfer, Kool & the Gang, The Platters, The Stylistics, The Temptations…
En el ámbito local: Rafael Solano y su orquesta, Los Rosario, Juan Luis Guerra y 440, Casandra Damirón, Sonia Silvestre, Luchy Vicioso, Maridalia Hernández, Lope Balaguer, Antonio Morel…
En el ámbito Latino: Roberto Yanes, Marco Antonio Muñiz, Soda Stereo, La Ley, Fito Páez, Héroes del Silencio ……
JenD: ¿Que música escuchas en estos días?
SdM: (En vivo) las de los Chicos(as) de UNPHU Music, sean estos alumnos o profesores,
En la radio mientras transito en mi vehículo, mi sintonía es estática en la mañana con la 97.7 (FM), al medio día “Música a las 12” con Octavio Beras-Goico y al atardecer “Besos y abrazos con Raquel y José¨, los sábados en la mañana sintonizo Alcatraz de Santiago y domingos la 91.3 (FM).
Hasta aquí llegamos con esta primera de dos partes de la interesante entrevista a Silvestre A. de Moya. En la segunda parte conversaremos sobre la Escuela de Música Contemporánea de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), así como varias de sus opiniones sobre el jazz en nuestro país, entre otros temas.
Les dejamos con el tema Alejandra, presentado en el Caribbean Jazz Tour del 2012. Los músicos fueron Doug Webb (Sax), Corey Allen (Piano), Chuck Bergeron (Bajo) & Sly de Moya (Batería). Una producción de Silvestre de Moya.
El enlace del mismo en YouTube es -
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=oaILTbN777o