lunes, 27 de octubre de 2025

Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2025 - Javier Vargas y la educación musical - 1 de 4

Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2025
Javier Vargas y la educación musical - 1 de 4

En Septiembre del 2019 ¨Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas¨ inicio a dar a conocer, además de los músicos, a otros actores en el jazz en nuestro país, por lo que comenzamos a publicar entrevistas con productores de programas radiales de nuestro país, los productores, sean estos de festivales, de conciertos, de eventos; los gestores y otros.

Un actor que juega un increíble e importantísimo papel en el desarrollo, la formación, la promoción y la permanencia del jazz es el educador.

El educador de jazz es un músico y profesor que enseña su historia, teoría, interpretación e improvisación a estudiantes en diversos entornos educativos, desde escuelas elementales, hasta universidades y clases particulares. Su función consiste en impartir la rica tradición auditiva del jazz, desarrollar planes de estudio y orientar a la próxima generación de músicos y entusiastas del jazz en entornos formales e informales. Funciones y responsabilidades claves de éstos serían: el desempeño docente, la transmisión de conocimientos, mentoría, desarrollo curricular, y desarrollo profesional, entre otros.

Cuando estuve pensando en lo anterior, de inmediato pensé en hacerle una entrevista de mucho contenido al muy querido músico y educador Javier “Javielo” Vargas!

Le comenté sobre la idea, y al igual que desde lo conocí … una sonrisa … un si … y … un manos a la obra! Siempre es muy placentera la experiencia de conversar con Javielo sobre lo que está pasando con el, su música, el CNM, Berklee, diversos proyectos, y en especial cuando es sobre ¨sus muchachos¨.

Esta vez quiero dar las gracias al inicio de la entrevista en vez de al cierre. Gracias Javielo por tu tiempo; por compartir; por las respuestas a las preguntas y más; por ser como eres; por tu entrega, pasión y gran espíritu de servicio; por tu apoyo; y sobre todo gracias por tu amistad!
Conozcamos algo sobre ¨Javielo¨: Es compositor, guitarrista, arreglista, director de ensambles y educador, cuya obra musical se distingue por su capacidad para fusionar la riqueza rítmica del Caribe con la sofisticación armónica del jazz contemporáneo, la energía del rock y el rigor estructural de la música académica. Su enfoque como creador y docente parte de una profunda conciencia cultural, técnica y pedagógica, que lo posiciona como una figura clave en el desarrollo de la música contemporánea en la República Dominicana.

Vargas inició su formación formal en el Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo, donde estudió guitarra clásica y, posteriormente, se adentró en el estudio de la música folclórica y popular dominicana, área en la cual fue profundamente influenciado por el maestro Sócrates García, quien lo introdujo a la armonía del jazz y lo incentivó a explorar la intersección entre las tradiciones dominicanas y los lenguajes modernos.

Simultáneamente, cursó la licenciatura en Teoría y Educación Musical en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Durante sus años de formación universitaria, estudió con tres de los más influyentes compositores dominicanos del siglo XX y XXI: Miguel Pichardo Vicioso, Fausto Vizcaíno y Santiago Fals. Este último fue especialmente determinante en su trayectoria, animándolo a integrar todas sus influencias estilísticas —desde el rock hasta la música clásica y el jazz— dentro de una visión compositiva personal e incluyente.

En el plano internacional, se graduó de Berklee College of Music (Boston), donde obtuvo el título de Professional Music con concentración en Composición y Ejecución de Jazz. Allí tuvo la oportunidad de estudiar bajo la tutela de reconocidos maestros como Norman Zocher, C. Scott Free, Marc Rossi y Jeff Friedman, quienes lo guiaron en técnicas avanzadas de improvisación, escritura y análisis estilístico. Más adelante, completó estudios de Composición Musical en la Universidad Internacional de La Rioja (España), bajo la orientación de la renombrada compositora Zulema de la Cruz, una figura fundamental en el desarrollo de la música contemporánea académica iberoamericana. 

Como creador, Javier Vargas ha desarrollado un lenguaje musical propio que equilibra el lirismo melódico, la exploración armónica y la rítmica afrocaribeña. Su obra se manifiesta con fuerza a través de su agrupación Atre, un proyecto de jazz fusión que ha sido presentado en escenarios nacionales e internacionales, incluyendo el prestigioso Festival de Jazz de la República Dominicana, y ha sido reseñado por la revista DownBeat, que elogió su “estética contemporánea profundamente arraigada en la identidad caribeña”.

Además de Atre, ha compuesto y arreglado obras para ensambles diversos, incluyendo big bands, agrupaciones de cámara, orquestas híbridas y proyectos interdisciplinarios. Su enfoque integra técnicas de escritura contemporánea con el uso de formas tradicionales dominicanas, buscando siempre una estética que dialogue con lo local y lo universal.

Con esta introducción sobre la vasta experiencia como músico y educador damos inicio a la primera de 4 partes de la entrevista a Javielo!!

Jazz en Dominicana (JenD): Iniciamos la entrevista preguntando: ¿Quién es Javier Vargas, el educador, según Javier Vargas?
Javier Vargas (JV): Bueno, Javier Vargas es un músico que tiene la vocación de pasar lo que sabe y lo que aprende. Y la educación es muy importante para mí, porque es la razón de mi profesión y creo que en este momento, incluso más que la misma música.
JenD: ¿Dónde naciste y creciste?
JV: Nací en Santo Domingo, en un barrio llamado San Carlos, y crecí en San Jerónimo, aquí en el Distrito Nacional también.

JenD: ¿Cómo te inicias en la música?
JV: La música siempre fue parte del entorno familiar. Se escuchaba mucha música en casa: rock and roll de los 50 y 60, la música de la Fania, la nueva canción de los 70. Además, en mi familia había sangre de músicos, como mi tío Santiago Heredia "Tuto", que fue un gran músico en Boston. Pero fue escuchar Rock lo que me atrajo a querer ser músico.

JenD: ¿Por qué escogiste la guitarra?
JV: Bueno, inicialmente quería ser baterista por Ringo Starr y luego por Neil Peart de Rush. Pero lo que había a mano era una guitarra en la familia, y aunque al principio no quería tocarla, cuando escuché a Randy Rhoads en el disco "Tribute" de Ozzy Osbourne, supe que eso era lo que quería hacer.

JenD: ¿Quiénes fueron y son tus influenciadores?
JV: Mi primera influencia fue Randy Rhoads. Luego todo el rock de los 80: Paul Gilbert, Vinnie Moore, Joe Satriani. Más tarde, gracias a mi amigo Gugui Martí, descubrí a Scott Henderson y Allan Holdsworth, y eso me llevó al jazz y a guitarristas como Pat Metheny, John Scofield, Bill Frissel, etc. También Al Di Meola fue una gran influencia para mí pues fue el primero que vi tocar rock mezclado con Jazz..

JenD: ¿Quiénes o cuáles profesores te ayudaron a progresar? ¿Dónde y cómo fueron tus estudios?
JV: Aquí debo mencionar a Gugui Martí, que fue una guía importantísima en mis inicios, yo había tomado clases con otros profesores como Rolando Abreu con quien inicie, y Alexis de Peña quien me mostró la guitarra desde una perspectiva diferente. Luego conocí a Jacques Martínez en el Conservatorio, quien me enseñó jazz a profundidad para mi Jaco como lo llamamos de cariño para mi es el padre de los guitarristas de Jazz en RD, su influencia directa o indirecta se nota en estas generaciones de increíbles guitarristas. Luego en Berklee, maestros como Norman Zocher y Jim Kelly fueron fundamentales para mi desarrollo.

JenD: Tocas, arreglas, compones, enseñas... ¿qué significa cada uno para ti?
JV: Tocar es expresarse en distintos estilos y formatos. Componer es llevar a la realidad las ideas que tengo en la cabeza. Enseñar es mi vocación, creo que el conocimiento y la técnica liberan el alma, no la limitan, por eso me gusta enseñar.

Hasta aquí llegamos con la 1era parte. En la próxima entrega dialogaremos sobre su rol en la educación musical en el país. Temas como sus inicios en la educación musical, sus reflexiones sobre ésta; y, el jazz y la educación.

No hay comentarios: