viernes, 26 de septiembre de 2025

Los artistas de la versión 2025 del Festival Internacional de Jazz Restauración

Los artistas del Festival Internacional de Jazz Restauración 2025

El esperado evento a ser celebrado el próximo sábado 11 de octubre a las 6:30 PM en la Plaza Montesinos, justo al pie del imponente Monumento a Fray Antón de Montesinos contará con la producción de Events & Project, bajo la dirección de Iván Fernández.

Esta versión del festival reunirá a maestros de la música como el renombrado flautista puertorriqueño Néstor Torres, el arpista Roberto Perera, el pianista cubano Orlando Cardoso y el baterista puertorriqueño Tony Escapa. Todos ellos, bajo la dirección del bajista Ramón Vázquez; siendo los anfitriones la agrupación dominicana Rafelito Mirabal & Sistema Temperado.

Conozcamos a éstos:
Néstor Torres

El reconocido flautista puertorriqueño, quien ha estado múltiples veces en nuestro país tocando jazz, música pop, instrumental y más, nació en Mayagüez, Puerto Rico, estudió flauta clásica en Mannes School of Music, Jazz en Berklee College of Music y Clásica y Jazz en el New England Conservatory of Music en Boston. Durante ese tiempo también aprendió a improvisar en el estilo de música bailable cubana 'Charanga', lo que ayudó a dar forma y desarrollar ese sonido melódico y bailable de Néstor.

Tiene en su haber 14 grabaciones como solista; 4 nominaciones al Grammy Latino, una nominación al Grammy y un Premio Grammy Latino a Mejor álbum de Música Instrumental Pop por su trabajo This Side of Paradise en el año 2000; colaboraciones con diversos artistas como Gloria Estefan, Kenny Loggins, Dave Mathews, Herbie Hancock, Tito Puente, Michael Camilo, Paquito D’ Rivera y Arturo Sandoval; así como las actuaciones con las orquestas sinfónicas de Cleveland, Singapur y el Nuevo Mundo, entre muchas otras, son testimonio del notable viaje de un artista que continúa creciendo y enriqueciendo las vidas de quienes experimentan sus talentos. Su más reciente trabajo es The Dominican Suite con el pianista, compositor, arreglista y educador Corey Allen!

Roberto Perera

Nace en Montevideo, Uruguay en 1952 y a la edad de 12 años comienza su carrera musical en un Conservatorio de su ciudad natal. Al poco tiempo se encontró con lo que sería su futuro, la poca común arpa paraguaya de 36 cuerdas, instrumento generalmente utilizado para interpretar música folclórica y que cuenta con grandes limitaciones técnicas por estar afinada en una sola escala. Gracias al desarrollo de una extraordinaria técnica basada en su intensa pasión musical, Roberto Perera ha logrado crear bemoles y notas agudas en su arpa, deslizándose veloz y suavemente a través de sus cuerdas con una habilidad única, que le han valido numerosos reconocimientos por parte de expertos. En 1973 viaja a Estados Unidos a expandir sus horizontes y luego de algún tiempo logra establecerse en Florida en donde logró expresar sus inquietudes musicales a la vez que perfeccionaba su técnica y habilidades, hasta que en 1980 graba su primer disco Erótica, totalizando 8 grabaciones al lado de Heads Up, que le han valido premios como «Album de Jazz Latino Contemporáneo del Año» de Billboard en 1993 y varias veces como «Artista favorito de Jazz en Arpa» por los lectores de la revista Jazziz.

Perera está siempre en busca de agregar nuevas ideas, experimentar con diferentes estilos, y empujar los parámetros del instrumento mientras muestra que el arpa puede ser ¨muy cool¨!!!

 
Orlando Cardoso:

El pianista de jazz cubano-canadiense Orlando Cardoso Herrera nació en Matanzas, Cuba. Comenzó sus estudios musicales a los 12 años en la Escuela Nacional de Artes (ENA) de La Habana, donde estudió fagot y piano durante seis años. Se graduó en 1991 y se unió a la Orquesta Sinfónica de Matanzas, posteriormente, colaboró ​​con diversas agrupaciones de música popular en Matanzas y La Habana.

En 1999, Orlando se mudó a Toronto, Canadá, donde comenzó a tocar y grabar con bandas locales. Entre sus presentaciones en vivo se incluyen el Festival de Jazz de Montreal, el Festival de Música de Ottawa y el Festival de Música de Calgary. En 2009, Orlando también compuso y grabó su primer álbum de jazz latino, "Personal Touch". Orlando se ha presentado en varios países de Europa, Canadá, Puerto Rico, Cuba y Estados Unidos, acompañando como pianista a: Juan de Marcos González y The Afro-Cuban All Stars; Álvaro Torres; Descemer Bueno; Charlie Aponte, Andy Montañez, José Alberto – El Canario, Roberto Roena; David Sánchez y Giovanni Hidalgo; entre otros.

Actualmente reside en Florida, EE. UU., y continúa tocando con Juan de Marcos González y la banda Afro-Cuban All Stars. En 2024, Cardoso compuso y grabó su segundo álbum de jazz latino, "Passing By".

 
Tony Escapa:

Nacido en San Juan, Puerto Rico, Escapa tocó por primera vez unas baquetas a los 9 años y la química fue inmediata. Sus padres reconocieron su talento y dedicación, y lo apoyaron desde el principio. Tras mudarse a Estados Unidos a los 13 años, Tony continuó su carrera musical y rápidamente comenzó a trabajar profesionalmente en Disney World y a nivel local con grupos del top 40, así como con varias bandas originales alternativas en el área de Orlando. Además, en la escuela secundaria, tocaba con bandas de marcha, conciertos y jazz. Tras graduarse, Tony regresó a su ciudad natal para sumergirse en su rica escena musical durante varios años. Posteriormente, se inscribió en el programa Berklee en Puerto Rico y fue uno de los dos beneficiarios de una beca completa para asistir al Berklee College of Music en Boston. En Berklee, Tony se sumergió rápidamente en el panorama musical de Boston, tocando y grabando con profesores y otros estudiantes destacados, y fue entonces cuando comenzó su vida de gira. Después de la universidad, Tony se dirigió a Nueva York para formar parte de una de las escenas musicales más importantes y creativas del mundo. Fue elegido Embajador de Jazz en el Centro de Artes Kennedy de Washington y en 2001 viajó a África Central y Occidental con The Rhythm Collective, liderado por el artista nominado al Grammy, Miguel Zenón. En 2004 se convirtió en baterista de gira de Ricky Martin, realizando giras extensas alrededor del mundo, actuando en los Juegos Olímpicos de Invierno en Turín, programas de televisión, los Latin Grammys, los Grammys y en innumerables escenarios de todo el mundo. Tony Escapa también ha participado en películas como "La Otra Mujer" de Nick Cassavettes y "Amor Crónico", filmada y producida en Cuba por Cucu Diamantes. Tony fue una fuerza creativa detrás de la producción de Franco De Vita, dos veces ganadora del Latin Grammy, "En Primera Fila" y posteriormente de "Vuelve en Primera Fila", dos grabaciones dobles en CD/DVD. En 2016, Tony grabó con el ícono musical español Miguel Bosé en su disco MTV Unplugged; también ha tocado conAl Di Meola, Caribbean Jazz Project, David Sánchez, Jerry Medina y la Banda, Claudia Acuña y muchos más.

Hoy en día, Tony es una figura muy importante en la comunidad musical y de bateristas gracias a su impecable gusto, energía y generosa versatilidad musical. Ha aparecido en la revista de batería líder a nivel mundial, Modern Drummer, y fue nominado en la encuesta de lectores de la revista dos veces: en 2013 en la categoría de "Mejor Baterista Pop" y nuevamente en 2017 en la categoría "Percusión Mundial". En palabras de uno de sus mentores, Jamey Haddad: "Tony no solo toca bien, ¡sino que hace que el resto de la banda suene genial!".

 
Grupo anfitrión: Rafelito Mirabal & Sistema Temperado

Rafelito Mirabal - Tecladista, compositor y arreglista. Nació en Santo Domingo República Dominicana. Estudió y creció en Santiago, hizo sus estudios secundarios en el Colegio de La Salle y se graduó en Economía en la "Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra". Estudio en La Escuela de Bellas Artes de Santiago y con profesores privados sin embargo la mayor parte de su conocimiento musical viene de prácticas autodidactas. Ha actuado con casi todos los grupos de renombre desde 1985 y ha visitado más de 25 países.
Ha producido y compuesto la música para más de 200 jingles comerciales para radio y TV. Fue el tecladista del gran artista Dominicano Juan Luis Guerra, desde 1999 hasta 2006. Compuso y grabó la música para las salas de exposiciones permanentes del Centro Cultural más importante del Caribe: "El Centro Cultural Eduardo León Jiménez", en Santiago, Don. Rep. Ha sido el director musical del festival "Arte Vivo" desde 1999. Este festival tiene lugar cada 2 años en Santiago de los Caballeros y se ha convertido en el arte más genuino y auténtico de expresión de toda la región norte de la República Dominicana.

Sistema Temperado es la agrupación que desde el 1987 ha estado tocando la música de grandes y muy reconocidos jazzistas – adicionando a esto un repertorio totalmente propio el cual añade nuestra riqueza rítmica en originales arreglos que honran nuestras raíces al incorporar Pri-Pri, Gaga, Guloya, Pambiche, Merengue Clásico y Típico y muchos más al Jazz. El grupo es uno de los más constantes del país, gozando de gran prestigio, y por el mismo han pasado muchos de los más reconocidos músicos del género en el país. Su estilo de fusionar la música y el Folklore dominicano con el jazz y otros géneros, le ha brindado grandes éxitos en los más importantes escenarios de jazz del país y fuera de él. Han representado nuestro país en el Montreal Jazz Festival 1989, Expo Hannover Alemania 2000, Carifesta Guyana 2008, Alba Music Festival Italia 2010, Bélgica 2011, Puerto Principe Jazz Festival 2012, South Florida Dominican Jazz Fest 2016 & 2018, y Beijing, China en el 2019. Ademas en nuestro país han actuado junto a Mark Egan y Elements, Paquito de Rivera, Arturo Sandoval, Gonzalo Rubalcaba, Richard Bona y otros. En el 2022 cumplió 35 años en los escenarios, celebrándolos con una gira de presentaciones alrededor del país.

Rafelito Mirabal nos cuenta como surgió la idea y el nombre del grupo:  La idea de tener un grupo propio siempre estuvo presente desde mis inicios. Yo veía los buenos resultados de hacer música con un sonido y concepto de grupo, no de solista que tenían Weather Report, Yellow Jackets, Pat Metheny Group, Sixon, etc. Esa idea romántica de una hermandad dentro y fuera de los escenarios que se manifestara y sintiera en la energía y vibración que salía de nuestros instrumentos. El nombre se le ocurrió a mi gran amiga Irka Mateo, una tarde mientras nos veía ensayar. Analicé los términos y encajaban perfectamente con el concepto del grupo.

Director musical: Ramón Vázquez

Ramón es bajista, educador, compositor, artista de grabación, arreglista y productor, nació en la provincia cubana de Matanzas. Ha trabajado con un gran número de artistas de latin, pop, jazz y de música clásica dentro y fuera de Puerto Rico lo que le ha permitido convertirse en uno de los más buscados bajistas en la industria local. Ha tenido la gratificante oportunidad de trabajar con algunos de los artistas más conocidos de la música popular, como, Olga Tañón, Enrique Iglesias, Plácido Domingo, Ismael Miranda, Jerry Rivera, Lissette, Lucecita Benítez, Danny Rivera, entre otros. Ramón también ha trabajado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, la Puerto Rico Symphony Orchestra, y la San Juan Pop Orchestra. Ha participado en docenas de grabaciones, incluyendo algunos álbumes ganadores de premios Grammy. Ha tocado con los mejores nombres del jazz y el jazz latino, incluyendo a Chick Corea, Justo Almario, Arturo Sandoval, Hilton Ruiz, Paquito D'Rivera, Giovanni Hidalgo, Richie Flores, Dave Samuels, Alex Acuña, Horacio "El Negro" Hernández, David Sánchez, Néstor Torres, Dave Valentin, Marco Pignataro, Richie Flores, Miguel Zenón, y muchos más.

Ramón ha presentado en China el estreno mundial del primer ¨Bass Concerto for Symphony Orchestra and Six String Electric Bass¨ (Concerto de Bajo para Orquesta Sinfónica y Bajo Eléctrico de Seis Cuerdas) con la Orquesta Filarmónica de Sishuan.

No hay comentarios: