Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2025 - Thélonius Garcia
1 de 2
En el 2024 mi amiga Andrea Bavestrello me escribió: Hola Fernando, un placer re contactar contigo, sobre todo cuando se trata de ver la posibilidad de abrir las puertas a un músico joven, con ADN dominicano, como lo es Thelo, hijo del gran artista plástico y amigo, José García Cordero (Chichi).
No conocía, hasta ese momento, a Thélonius Garcia. Así que de inmediato a investigar… y una pagina llevaba a otra, unos videos en YouTube, y quedé enganchado del gran talento que Andrea me ¨había presentado¨.
Mi entusiasmo creció cuando me comentó que estaría debutando su obra ¨Marche Nocturne¨ en concierto en Casa de Teatro el 13 de diciembre de dicho año. Esa noticia me llevó a escribir el artículo: El joven pianista dominicano Thélonius García se presenta en Casa de Teatro - Concierto de su álbum debut: Marche Nocturne! (https://www.jazzendominicana.com/2024/12/el-joven-pianista-dominicano-thelonius.html)
A inicios de este año me informan Freddy Ginebra y Jordi Masalles que García estaría tocando en la versión 2025 del Santo Domingo Jazz Festival en Casa de Teatro, noticia que nos puso a muchos (ya fans) contento y en son de espera. Terminando el festival me acerque a Thélonius para solicitarle ser entrevistado y que formase parte de la Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas; a lo cual accedió.
Antes de iniciar con la misma, comparto unos datos biográficos sobre él.
Thélonius es un pianista y compositor que siempre ha estado inmerso en la creación artística en todas sus formas. Ha cultivado meticulosamente su singular visión artística a través de incontables horas solitarias al piano. A pesar de demostrar un talento notable en el piano clásico durante sus estudios en el conservatorio francés, Thélonius optó por un camino menos convencional. Comenzó su trayectoria en el piano jazz bajo la tutela de Claude Terranova en el Conservatorio de Aubervilliers, antes de establecerse en Montreal en 2018.
Hijo de un artista visual dominicano y una escultora francesa, fusiona géneros y culturas, evocando, entre otros, la música del compositor brasileño Tom Jobim o la sensibilidad del pianista cubano Gonzalo Rubalcaba, a la vez que se inspira en los grandes impresionistas franceses, Claude Debussy y Gabriel Fauré.
García tiene sus raíces en el mundo musical de la música instrumental para piano solo y en compositores contemporáneos como Nils Frahm, Hania Rani, Ryūichi Sakamoto y Max Richter. Esta pasión por estos pianistas influye en su enfoque, arraigado en su formación y orígenes jazzísticos. Su objetivo es destacarse aportando su propia concepción musical única a un enfoque pacífico, intercontinental y multicultural, que trasciende las barreras culturales, sociales y humanas establecidas.
Con esta introducción damos inicio a esta primera de dos entregas de nuestra entrevista.
Jazz en Dominicana (JenD): Empezamos la entrevista preguntando: "¿Quién es Thélonius García según Thélonius García?".
Thélonius García (TG): ¡Qué pregunta tan difícil! Nunca es fácil definirse. Creo que simplemente soy un ser humano que intenta encontrarle sentido a un mundo complejo. La música me ayuda mucho con eso.
JenD: ¿Dónde creciste y qué te motivó a interesarte por la música?
TG: Nací y crecí en París. Siempre había mucha música a mi alrededor, ya que mi padre es un gran melómano. Conozco a pocas personas que escuchan una variedad musical tan amplia: Alban Berg, Schoenberg, The Rolling Stones, Bjorg, Pierre Boulez, Thelonious Monk, Egberto Gismonti, todo tipo de música contemporánea, chanson française, Jacques Brel, Léo Ferré, Barbara, Miles Davis, y la lista continúa... Además, había un piano vertical en casa, ¡y mi vecino era pianista clásico con quien empecé a tomar clases cuando tenía unos 8 o 9 años! Finalmente, me matriculé en el conservatorio para estudiar piano clásico un año después.
JenD: Tus raíces dominicanas vienen de tu padre. ¿Qué opinas de estas raíces y de llevar nuestra dominicanidad por todo el mundo?
TG: ¡Son unas raíces maravillosas! Creo que es un privilegio tener una identidad dominicana porque influye enormemente en mi percepción del mundo. Diría que estoy muy feliz de ser un testigo privilegiado de este magnífico país. También diría que el concepto de identidad me resulta difícil de definir... ¡Quizás tenga una mejor respuesta dentro de unos años!
JenD: ¿Qué te interesó de tu instrumento musical? ¿Quiénes han sido tus influencias?
TG: Siempre me ha gustado el piano porque me permitía tocar solo y a la vez imitar a una orquesta. Es uno de los pocos instrumentos que ofrece tanta profundidad en matices y registro. El piano siempre ha sido un refugio donde podía estar en paz conmigo mismo.
Hay muchas influencias. Diría que Beethoven, Chopin, Schumann, Mozart, Johann Sebastian Bach, Chick Corea, Kenny Barron, Bill Evans, Antonio Carlos Jobim, Caetano Veloso. Más recientemente, Ryuichi Sakamoto, Max Richter, Brian Eno y Johann Johannsson.
JenD: ¿Quién o qué profesores te ayudaron a progresar hasta el nivel que has alcanzado hoy? ¿Dónde y cómo fueron tus estudios en Francia y luego en Canadá?
TG: Muriel Blaisse, mi primera profesora de piano clásico en el Conservatorio de Montreuil, ¡con quien estudié durante casi 10 años! Creyó en mí desde el principio. Luego, en cuanto a jazz, diría Claude Terranova en el Conservatorio de Aubervilliers, quien me dio una base muy sólida en jazz e improvisación. En París, también tomé clases con Emil Spányi, un pianista de jazz húngaro increíble. ¡Sus clases de armonía fueron realmente increíbles! Después, en la Universidad McGill de Montreal, tuve varios profesores inspiradores como Jean-Michel Pilc, Marianne Trudel, John Hollenbeck, Christine Jensen, Jean-Nicolas Trottier... Todos estos profesores me ayudaron en el sinuoso camino de la música. Además, tuvimos la suerte de contar con la presencia de muchos músicos de jazz, en su mayoría estadounidenses, que impartían clases magistrales: Terri Lyne Carrington, Jen Shyu, Ambrose Akinmusire, Vince Mendoza, Ben Monder, Harold Mabern, Mino Cinelu.
JenD: ¿Cómo evolucionó tu sonido con el tiempo? ¿Qué hiciste para encontrarlo y desarrollarlo?
TG: Diría que mi sonido, como tal, no ha cambiado mucho. Siempre he tenido un toque especial, según mi primer profesor de piano. Pero lo que ha evolucionado es principalmente el contenido musical. Tras graduarme en la Universidad McGill con una licenciatura en música con especialización en piano y jazz en 2021, decidí, tras tantos años de estudios musicales, centrarme por completo en mi propia investigación artística, en lugar de en la de otros. Pasé muchos años interpretando música de otros, imitando la forma de tocar el piano de los maestros del jazz. Me llevó años separarme de las múltiples influencias de mis profesores, de sus voces en mi cabeza. El programa de jazz me había inculcado que la música tenía que ser compleja para ser interesante. Finalmente, ahí es donde comenzó el trabajo duro: deconstruir los conceptos musicales de todas estas influencias para encontrar un concepto propio y único.
Hasta aqui llegamos con la primera parte del encuentro con Thélonius.
Les dejamos con su composición Marche Nocturne, del álbum del mismo nombre, la cual está en su página de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=gXBovkUwAHI
No hay comentarios:
Publicar un comentario