Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2025 -
Gustavo Luís Moré (Cuquito)
2 de 2
Uno de los culpables de que exista Jazz en Dominicana es el gran amigo y reconocido músico Guy Frómeta. Siempre presente dándome una mano cuando se necesita, su apoyo incondicional, pero sobre todo su gran amistad a través de los años. Le pedí unas palabras suyas sobre Cuquito, para con ellas abrir esta segunda parte de nuestra entrevista a Gustavo Moré.
Desde que tengo memoria musical, Cuquito ha estado presente.
Recuerdo con 11, 12 años "escaparme" de mi casa y caminar la Tiradentes rumbo al Centro Comercial Naco y sentarme en Villa Piano a esperar los grupos que tocaban en el área del parqueo...
Uno de ellos, era Rough Sarco, Cuquito era guitarrista y cantante en ese grupo.
Recuerdo perfectamente a Maireni Cabral y Ariobo [Peña] bajista y baterista sonar increíbles pero algo me "jalaba" hacia Cuquito, su presencia, la forma en que se expresaba era distinta a los demás...
Pienso que una gran parte de la música con la cual crecí, Cuquito era una pieza fundamental...Rough Sarco, Convite, Madora, Guillo (Carías), Proyecto Fusión y varios ensambles más de la época.
Tuve la suerte de crecer alrededor de mucha música y músicos en mi casa, gracias a mis padres.
Creo que una de las enseñanzas más cruciales que alguien puede haberme dado fue el valor de escuchar música constantemente.
Eso lo aprendí de él (aunque quizás no lo sepa) viéndolo, me ayudó a formar un criterio más respetuoso hacia la música, siempre le estaré totalmente agradecido por eso...
Hablando como baterista, he tenido el privilegio de tocar y grabar con él mucha música que ha perdurado en el tiempo. Es un hermano que la vida me regaló,
uno de los bajistas más musicales que he conocido, su sonido, la percepción del tiempo, el groove, la forma en que siente la "negra" es impresionante todavía hoy día!
Viéndolo desde otra perspectiva, entiendo totalmente porque se "retiró" de la música para convertirse en el Arquitecto que es hoy. Hay algo profundamente simbólico entre ambas profesiones.. La sensibilidad.
Cuquito ha dominado con elegancia ese lenguaje por años, ya sea diseñando o tocando..
Gracias Cuco por siempre estar cerca...
Te Quiero!
Guy Frómeta
Con esta introducción continuamos con la segunda y última parte de la entrevista a Cuquito Moré!!
Jazz en Dominicana (JenD): Arquitecto, investigador, autor, artista plástico y músico son solo cinco de las facetas que forman parte de ti; a esto adiciono educador y hombre de familia. ¿Como te haces para ponerte tantos sombreros en el día a día?
Gustavo Luís Moré (GLM): Son pasiones paralelas y complementarias; su práctica ha enriquecido una a la otra simbióticamente. Creo que a la larga el arte es lo mismo, responde a una misma filosofía de la estética, aunque este concepto lo aprendí posteriormente cuando hice maestría en Italia.
GLM: Toco todos los días. Cuando no lo hago sigo la música que escucho con interés casi arqueológico. imagino las armonías, los patrones, la estructura de las composiciones, pienso como reproducir los sonidos… La música es más que un hobby, es una carrera paralela, aunque nunca he querido igualarme a mis queridos amigos músicos profesionales. Los respeto mucho para incluirme en ese podio.
JenD: ¿Practicas mucho? Que rutinas utilizas y recomiendas para mejorar habilidades musicales?
GLM: Mas que practicar rutinas de escalas o ejercicios, trato de tocar canciones, de aprender nuevas melodías, de descubrir en el diapasón nuevos lugares donde poner los dedos.
JenD: Tienes una gran colección de bajos, háblanos algo sobre estos.
GLM: Soy un usuario convencido de los clásicos Fender; pero también acudo a los bajos Sadowskys y Laklands, mas modernos y de mayor cordaje. Tengo quizás una de las mas importantes colecciones de instrumentos musicales del Caribe, con más de 60 piezas, vintage y contemporáneas.
JenD: ¿Cual, para ti, han sido los álbumes que te han influenciado?
GLM: Uyy, demasiados y en muchos ámbitos; trataré de citar varios: todo el material de los Beatles, sobre todo Revolver y St. Pepper’s; Todo Jobim; el cancionero de boleros latinoamericano; los estándares de jazz y baladas norteamericanas; los cantos clásicos del repertorio popular y moderno italiano; los grandes bajistas ya mencionados, Weather Report, Tribal Tech, el emocionante repertorio del blues norteamericano, en fin… En una época y todavía hoy, fui fanático del rock progresivo, sobre todo del grupo Yes. Sigo creyendo que Close to the Edge es una de las obras mas relevantes del último siglo.
JenD: ¿Que música escuchas en estos días?
GLM: Como siempre tengo en rotación música de todo el mundo: África (Bona me encanta), Inglaterra, Brasil, USA, Italia, España, Jamaica, el Caribe, etc…
JenD: Tanta música a través de tantos años … ¿Has compuesto temas para ti o para otros?
GLM: Llegué a componer algo en Rough Sarco junto a Wicho Ros y Mairení Cabral; también en 4+1; pero mas que componer, siempre he tenido una vena de arreglista que me ha servido informalmente en varios de los grupos con los que he colaborado.
JenD: ¿Cual, para ti, es el balance entre la música, el intelecto y el alma?
GLM: Son una solo cosa. Una no puede ser real sin las otras. Se complementan y se acompaña una a la otra.
JenD: Si pudieras cambiar algo en el mundo de la música, y se pudiera convertir en realidad, ¿que sería?
GLM: Extinguir el punk, reggaetón, dembow, hip hop, rap; todos los ritmos o músicas que se valen de una “actitud” y no de su propia calidad musical, de su conocimiento de la teoría y la historia, por mi pudieran dejar de existir hoy y el mundo fuera mejor. No es discriminación, es una verdad que me acompaña y que va mas allá de mi tolerancia.
JenD: ¿Que ves como la próxima frontera musical para ti?
GLM: Seguir tocando y progresar creativamente, no hay razón para dejar la música.
JenD: ¿Cual es tu opinión sobre el estado del jazz en la actualidad en nuestro país?
GLM: Ha crecido notablemente, cuantitativamente y cualitativamente. No me atraen mucho las fórmulas de fusión folk/jazz, pero las valoro. Y sobre todo, hay instrumentistas muy valiosos y admirables en la escena actual.
JenD: ¿Como ves el talento que está surgiendo y preparándose para el futuro?
GLM: Muy bien encaminado.
JenD: Hablando sobre el Jazz en nuestro país; ¿Que piensas sobre sus festivales, sus espacios de jazz en vivo?
GLM: Podrían tener una dimensión internacional mayor creo.
JenD: ¿Que opinas sobre los medios y el jazz en RD (escritos, radiales, digitales y sociales)?
GLM: Hay dos o tres programas radiales excelentes en verdad. El chico Beras, Raquel y José, me vienen de inmediato a la mente.
JenD: ¿Qué otros planes hay para Gustavo Luís Moré en 2025?
GLM: Ya te dije, seguir… crecer… quisiera que Los Bluesónicos recuperaran las ganas de tocar en público.
Gustavo, en tus palabras – que quisieras adicionar y compartir con nuestros lectores.
GLM: Agradecido por tu trabajo tan valioso y por interesarte en mi experiencia. Cuenta conmigo siempre.
Quiero agradecer a Cuquito por el tiempo que se ha tomado para, durante éste, nuestro conversao, responder cada una de las preguntas formuladas… respondiendo como siempre suele hacerlo … de todo corazón. Espero que disfruten del encuentro con el músico … el amigo … el primo!!
Les dejamos con la invitación a escuchar a Gustavo Luís Moré (Cuquito) en el bajo en el tema Tómbola de la producción discográfica: El Trío, Vol. 1 del Juan Francisco Ordóñez Trío. El enlace del mismo en la plataforma digital Spotify es -
https://open.spotify.com/track/50FcFeqHsWhTXUdQJi1PKl?si=13010d527b294c23
No hay comentarios:
Publicar un comentario