Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2025 - Jafet Pérez
1 de 2
En marzo del 2013 debutamos, en el Fiesta Sunset Jazz, a la agrupación de Jazz de Santiago MoonJazz, cuyo líder era el amigo y pianista Robert Batista; completaban la agrupación el bajista Carlos Marmolejos, el saxofonista Abner Hernández y un joven Jafet Pérez en la batería. Ya habían grabado temas como Has Cambiado Guitarra y Se Oyen las Naciones. La presentación fue todo un éxito y de ahí nació una amistad con Jafet.
Siempre nos manteníamos en contacto. Logrando encontrarnos en eventos en Santiago.
En el 2020 me comunica que se va a mudar a New Orleans con la familia a empezar desde cero. Le dije que desde que llegará se comunicará con el también amigo y músico dominicano José Fermín, quien le empezó a abrir puertas hasta que un buen día veo que estaba tocando con el gran Delfayo Marsalis.
Cuando estaba preparando mis candidatos a entrevistas para este año pensé en Jafet, y más que acababa de empezar como el baterista titular de la afamada Preservation Hall Jazz Band.
Nos comunicamos y accedió a, a través de un largo conversao, tener un intercambio, cuyo resultado es la entrevista que en dos partes publicamos.
Antes de empezar, conozcamos un poco a Jafet Pérez:
Jafet es un talentoso baterista y percusionista oriundo de Santiago, República Dominicana quien llegó y se radicó en Nueva Orleans en el 2020.
En la República Dominicana, Jafet se dedicaba por completo a la música, tocando en grupos como MoonJazz, Rafelito Mirabal & Sistema Temperado. Durante cinco años, trabajó para la compañía de cruceros Carnival, donde formó parte de la banda latina que tocaba todos los días y pasaban hasta nueve meses en alta mar. Esta experiencia le permitió viajar y conocer gran parte del Caribe.
Su versatilidad y dedicación lo han consolidado como una figura destacada en la escena musical de Nueva Orleans, donde es conocido por su participación en diversas bandas y proyectos musicales, como la Preservation Hall Jazz Band, New Orleans Nightcrawlers, Charlie Biggs y Yusa Music. En septiembre de 2024, Jafet actuó con The Tropicales en la apertura de la temporada 2024-25 de la Harker Concert Series. Su interpretación fue destacada, especialmente su solo de batería en la pieza “Cuando”, que recibió una ovación del público.
Además de sus colaboraciones, Jafet comparte regularmente su trabajo en plataformas como Instagram y Threads. En diciembre de 2024, publicó un reel titulado “One For All Time”, mostrando su habilidad en la batería. En enero de 2025, lanzó “Afro Blues”, expresando su gratitud por la oportunidad de compartir su música. Jafet también ha incursionado en el canto. En su primer concierto como cantante en Nueva Orleans, expresó su agradecimiento por el apoyo recibido y compartió su entusiasmo por esta nueva faceta de su carrera.
Con lo arriba expresado damos inicio a nuestra entrevista:
Jazz en Dominicana (JenD): Iniciamos la entrevista pregunto ¨¿Quien es Jafet Pérez según Jafet Pérez ¨?
Jafet Pérez (JP): Soy un hijo De Dios, músico Dominicano, me considero una persona tímida, algo que he tenido que ir superando con el tiempo. Pero siendo la misma persona de siempre..
JenD: ¿Donde naciste y creciste?
JP: Nací en la ciudad de Santiago de los Caballeros, pero me crié entre Santiago y Puerto Plata, específicamente en un campo llamado los Caños de Maimon; de donde es mi familia materna.
JenD: ¿Cómo te inicias en la música?
JP: Desde muy temprana edad me llamaba la atención la música, la cual escuchaba en mi casa, y a la edad de 8 años empezé tocando en la iglesia.
JenD: Eres capaz de tocar muchos instrumentos. ¿Cuándo surgió esta afinidad o deseo de aprender esos instrumentos?
JP: Si, enfatizando esos instrumentos que son: el bajo como segundo instrumento, y la percusión como tercero. El bajo fue una necesidad en la iglesia, ya que no había quien tocará y me puse a aprender para tratar de cubrir esa necesidad en ese momento. Después que empecé a aprender, me enamoré de ese instrumento hasta el día de hoy. La percusión también, fue en un momento dado que no había percusionista y empecé a aprender como tocar percusión con un baterista a no chocar con la base rítmica, teniendo cuidado con el ensamble, y así sucesivamente iba teniendo evolución en los instrumentos y musicalmente.
JenD: ¿Por qué escogiste la batería?
JP: Fue el primer paso en mi vida, lo que sentía en mi corazón. Puedo decir que la batería es mi forma de comunicar lo que siento, lo que amo y me encanta!!
JenD: ¿Quienes fueron y son tus influenciadores?
JP: La primera persona que vi tocando en la iglesia en la cual nací, llamado Neftali Louis, con el cual aprendi mis primeros pasos en la materia. Después con el transcurso del tiempo fui conociendo y compartiendo con bateristas y músicos de mi ciudad de Santiago, como son: Arturo Saleta, Pablito Drum, Arnaldo Acosta, Hisdras Alvarez, Otoniel Vargas, Pedro Checo, Wilfredo Reyes, Ivan Jáquez, Waldo Madera, Frank la Piña, Daniel Alvarez “La tabla” , Tuti Saleta. Estos músicos hermanos, fueron los que en mi adolescencia veía y escuchaba hablar de ellos.
Luego empecé a conocer músicos fuera de Santiago como: Jason Paulino, Guy Frómeta, Ezequiel Francisco, Otoniel Nicolás, Wellington Valenzuela. En la percusión se enfocaron en ayudarme hasta enseñarme hasta el día de hoy mis queridos: Julian De los Santos, Eliezer Ramirez, Panchito, Cukin Curiel, Venturita, Fellé Vega, Víctor Acosta.
JenD: ¿Quienes o cuales profesores te ayudaron a progresar a los niveles que has llegado hoy día? ¿Donde y como fueron tus estudios?
JP: Primeramente la gracia y la bendición de Dios, porque en realidad de manera de clases no estuve en un aula. todo ha sido tocando y la escuela de músicos a lo cual llamamos “La Calle”. A pesar de todo esto, tuve la bendición de recibir los consejos y apoyo de mi ¨Padre musical¨ Rafelito Mirabal (El primero), porque después se sumaron muchos más, como: Cukin Curiel, Tuti Saleta, Eduardo Rojas, Iván Batista, Daniel Alvarez, Víctor Acosta, Martin Wolters, Wilson Almanzar, Juan Colón, Dario Nicódemo y muchos más. Los que me faltaron perdónenme porque son muchos y se alarga la lista! Pero cada uno de ellos son especiales.
JenD: Vienes tocando por mucho tiempo, y en muchos estilos y géneros a través de todos estos años. ¿Cómo han sido estas aventuras musicales?
JP: Super interesante. porque algo que me ha ayudado a desarrollar ideas y forma de tocar, es la diversidad de géneros y estilos musicales, lo cual me ha ayudado a poder encajar en todos los proyectos en los cuales he tenido la oportunidad de trabajar y colaborar. Es posible que esta haya sido la vía mas enfocada a conocer la diversidad musical e histórica de la cual tengo conciencia y cultura.
JenD: Nombra algunos de los grupos con los que has tocado, sus estilos o géneros, y que fueron estos para ti? (los de RD y los de New Orleans)
JP: MoonJazz: fue un proyecto que nació de un gig en Santiago, empezamos jameando algunos estándares que nos gustaban, y después decidimos hacer algo juntos de la mano de Robert Batista en piano, Carlos Marmolejos en el bajo y Abner Hernández en saxofón. Fue una linda experimentación y recorrido musical de fusión y jazz; aún recuerdo el concierto en el Fiesta Sunset Jazz de Jazz en Dominicana. Sistema Temperado de mi querido Rafelito Mirabal: es la banda con la cual duré más tiempo en mi trayectoria musical como baterista de planta. La fusión de tocar musica fusión tanto con las raíces dominicanas como muchas otras del Caribe y parte de afrodominicano. Con Sandy Gabriel y Puerto Plata Jazz Ensamble (me dieron la oportunidad de aguantar muchas veces tanto a Guy como a Hisdras en muchas ocaciones), no fui baterista fijo pero fue muy importante para mi, ya que ahí aprendi mucho de la forma de interpretación y acompañamiento … porque aguantar un gig de estos bateristas mencionados anteriormente es un gran compromiso y responsabilidad!! Estos son los tres grupos oficiales que toque en RD, los demás proyectos y no menos importantes son muchos porque tocábamos diversidad de musica y gig.
En New Orleans empece a conocer muchas personas, las cuales se han convertido en familia y amigos entre ellos Cyrille Aimée, cantante de jazz y musica caribeña. Mi experiencia con ella es increíble porque me ha llevado a conocer la sutileza de acompañar una solista o cantante. Karl Denson, saxofonista de los Rolling Stones, con el toco frecuentemente percusión, tuve la oportunidad de grabar el ultimo álbum de el que saldrá pronto. Jon Cleary, también toco percusión frecuentemente en su banda. Yusa, cantante y músico cubana, mi hermana de vida musical, actualmente toco batería y bajo en su proyecto. New Orleans Nightcrawlers (Brassband) toco percusión allí, es una banda de musica original de la ciudad ganadores de Grammy. Charlie & the Tropicales, una banda de música caribeña especialmente tocando calipso y algunas fusiones de Centro América y New Orleans, donde toco batería y percusión. Y muchas bandas mas en las cuales colaboro y tocamos juntos. Y actualmente Preservation Hall Jazz Band en la cual soy baterista, esta banda toca el jazz tradicional de New Orleans.
JenD: ¿Practicas mucho? ¿Que rutinas utilizas y recomiendas para mejorar habilidades musicales?
JP: Realmente no practico como antes, pero tengo rutinas para los tiempos que tengo disponible, una de ellas es escuchar música y actualizarme con lo que esta sucediendo en mi alrededor y mi trabajo. También enfatizar la sonoridad de mi instrumento por ejemplo afinación y mi approach. Utilizo algunas veces rudimentos básicos para mantener vocabularios y crear frases. Mi recomendación principal es practicar con metrónomo y tener claro lo que vas a practicar, necesariamente no practico ni recomiendo practicar para ser rápido o el mejor en técnica. Lo que hago es auto corregirme y mejorarme a mi mismo. tomando en cuenta si hay cosas especificas y claras las cuales debo prestar atención.
JenD: ¿Cual, para ti, han sido los álbumes que te han influenciado?
JP: Pat Metheny (Still Life), Yellowjackets (Club Nocturne), Immanuel Wilkins (Omega), Kurt Rosenwinkel (Live at the Village Vanguard), Paul Barbarin (His New Orleans Band), Gretchen Parlato (Skylark), Duke Ellington & John Coltrane.
JenD: ¿Que música escuchas en estos días?
JP: Aún sigo escuchando los mencionados anteriormente, pero puedo agregar a Miles Davis, Cannonball Adderley, Oscar Peterson Trio, Esperanza Spaldíng, Chet Baker, Wes Montgomery, McCoy Tyner, Freddie Hubbard, Kenny Burrell, Amina Figarova.. la lista es inmensa de mi playlist….
Hasta aqui llegamos con la primera parte de la entrevista. En la próxima entrega el conversao fue sobre su llegada a New Orleans y como NOLA, como cariñosamente se le conoce, lo ha acogido y como el se siente de estar en la cuna del jazz.
Les dejamos con su tema I Kiw, el mismo se encuentra en la plataforma digital Spotify, siendo el enlace de éste el siguiente - https://open.spotify.com/track/1vg6FBiHHEs883plmD40k1?si=546ba9d02df747cc
No hay comentarios:
Publicar un comentario