Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2020: Dr. Paul Austerlitz
2 de 3
Hoy continuamos con la segunda de tres entregas del encuentro con el Dr. Paul Austerlitz. Paul es una increible persona, que gusta de conversar y compartir, lo que ha hecho que este ¨conversao¨ que sostuvimos fuese tan enriquecedor!
Jazz en Dominicana (JenD): Paul, Cuéntanos sobre tu propio camino al jazz.
Paul Austerlitz (PA): Al crecer en Nueva York, pude escuchar jazz en clubes como el Village Vanguard, escuchando a personas como McCoy Tyner, Elvin Jones, Charles Mingus y Sonny Rollins, ¡a menudo sentados a solo cuatro pies de distancia de estos gigantes musicales! Además, justo al final de la calle de mi casa estaba el West End Café, donde solían tocar luminarias de las bandas de Count Basie y Duke Ellington, incluidos los bateristas Papa Joe Jones y Sam Woodyard. Me encendieron, prendiendo un fuego para aprender sobre el jazz, mostrándome que esto podría ser una fuente para desarrollar mi propia creatividad
JenD:¿Cuáles fueron algunos de los desafíos que tuviste que superar?
PA: Con mucha ayuda de mis amigos, y con mucho trabajo duro, he podido lograr mis metas de manera lenta pero segura, musical, intelectual y espiritualmente.
JenD:¿Te consideras más un músico o un educador?
PA: Como mencioné anteriormente, mi creatividad y enseñanza están relacionadas simbióticamente, por lo que es difícil decir cuál está más cerca de mi corazón.
JenD: ¿Como te sientes al crear, al componer? ¿Hay algún proceso creativo en el que inicias el proceso de componer?
PA: La mayor parte de mi composición surge de mi investigación etnomusicológica. ¡Escuchar a gagá me enciende para crear piezas propias! Sí, la mayoría de mis composiciones surgen de varias influencias de la música mundial, no solo del Caribe, sino también de Finlandia, Nigeria e India.
JenD:¿Te inspiras en el sonido de otros instrumentos u otros géneros en tu proceso creativo? ¿Como logras las fusiones de ritmos afro caribeños en tu música?
PA: Suelo componer para quinteto: clarinete bajo (o mis otros instrumentos, saxofón tenor y flauta) combinado con percusión, batería, bajo y piano. El año pasado, inicié una banda llamada Spirit Clarinet Orchestra que consta de dos clarinetes, cinco clarinetes bajos, clarinete contrabajo, bajo, piano, batería y percusión. Hasta COVID, tocábamos una vez al mes en el Zinc Bar de Nueva York, un lugar famoso donde, en su encarnación anterior como Club Cinderella, Billie Holiday y Thelonious Monk actuaban en la década de 1950.
JenD: De tantas producciones discográficas en tu haber, cual o cuales fueron las más memorables y por que?
PA: Estoy orgulloso de que mis grabaciones recientes reflejen las variadas influencias musicales que he estudiado como etnomusicólogo.
JenD: En el 2018 salió tu producción ¨Dr. Merengue¨, hablanos sobre el álbum, el porque del mismo, el o los estilos utilizados.
JenD: ¿Como has evolucionado en tu música?
PA: Mi evolución musical ha sido lenta. De joven tocaba en bandas de merengue y trabajé con grandes como Joseíto Mateo, pero mis habilidades como etnomusicólogo eran mejores que mis habilidades musicales. Pero convertí eso en un activo, en 1996 escribí el libro, “Merengue: Música Dominicana e Identidad Dominicana”, que, me enorgullece decirlo, fue bien recibido tanto en Estados Unidos como en República Dominicana. Con el paso del tiempo , Me concentré cada vez más en mi creatividad musical y comencé a estudiar bebop con el maestro del jazz Barry Harris, un pionero de 92 años que trabajó con Coleman Hawkins, Dexter Gordon y Sonny Stitt. También comencé a asistir a sesiones improvisadas en Smalls y otros clubes de Nueva York, un entorno muy competitivo que me enseñó mucho. También comencé a colaborar con dos de mis mejores amigos en el mundo, dos verdaderas joyas de la música dominicana: José Duluc y Julito Figueroa. Con su ayuda, inicié una banda llamada The Dominican Ensemble, y gracias al apoyo de Fernando Rodríguez de Mondesert, pude tocar en Santo Domingo varias veces al año. Comencé a recibir becas para componer y grabar en los Estados Unidos, creando mi propia fusión musical de jazz, música dominicana, música haitiana y la música de Finlandia y otros países.
PA: Mi evolución musical ha sido lenta. De joven tocaba en bandas de merengue y trabajé con grandes como Joseíto Mateo, pero mis habilidades como etnomusicólogo eran mejores que mis habilidades musicales. Pero convertí eso en un activo, en 1996 escribí el libro, “Merengue: Música Dominicana e Identidad Dominicana”, que, me enorgullece decirlo, fue bien recibido tanto en Estados Unidos como en República Dominicana. Con el paso del tiempo , Me concentré cada vez más en mi creatividad musical y comencé a estudiar bebop con el maestro del jazz Barry Harris, un pionero de 92 años que trabajó con Coleman Hawkins, Dexter Gordon y Sonny Stitt. También comencé a asistir a sesiones improvisadas en Smalls y otros clubes de Nueva York, un entorno muy competitivo que me enseñó mucho. También comencé a colaborar con dos de mis mejores amigos en el mundo, dos verdaderas joyas de la música dominicana: José Duluc y Julito Figueroa. Con su ayuda, inicié una banda llamada The Dominican Ensemble, y gracias al apoyo de Fernando Rodríguez de Mondesert, pude tocar en Santo Domingo varias veces al año. Comencé a recibir becas para componer y grabar en los Estados Unidos, creando mi propia fusión musical de jazz, música dominicana, música haitiana y la música de Finlandia y otros países.
JenD:¿Te consideras más un músico o un educador?
PA: Como mencioné anteriormente, mi creatividad y enseñanza están relacionadas simbióticamente, por lo que es difícil decir cuál está más cerca de mi corazón.
JenD: ¿Como te sientes al crear, al componer? ¿Hay algún proceso creativo en el que inicias el proceso de componer?
PA: La mayor parte de mi composición surge de mi investigación etnomusicológica. ¡Escuchar a gagá me enciende para crear piezas propias! Sí, la mayoría de mis composiciones surgen de varias influencias de la música mundial, no solo del Caribe, sino también de Finlandia, Nigeria e India.
JenD:¿Te inspiras en el sonido de otros instrumentos u otros géneros en tu proceso creativo? ¿Como logras las fusiones de ritmos afro caribeños en tu música?
PA: Suelo componer para quinteto: clarinete bajo (o mis otros instrumentos, saxofón tenor y flauta) combinado con percusión, batería, bajo y piano. El año pasado, inicié una banda llamada Spirit Clarinet Orchestra que consta de dos clarinetes, cinco clarinetes bajos, clarinete contrabajo, bajo, piano, batería y percusión. Hasta COVID, tocábamos una vez al mes en el Zinc Bar de Nueva York, un lugar famoso donde, en su encarnación anterior como Club Cinderella, Billie Holiday y Thelonious Monk actuaban en la década de 1950.
JenD: De tantas producciones discográficas en tu haber, cual o cuales fueron las más memorables y por que?
PA: Estoy orgulloso de que mis grabaciones recientes reflejen las variadas influencias musicales que he estudiado como etnomusicólogo.
PA: "Dr. Merengue ”es una extensión de mi libro sobre merengue, que por cierto, fue traducido al español por el Ministerio de Cultura de la Academia Dominicana de Ciencias como “El merengue: música e identidad dominicana ”. El libro analiza merengues históricos que se remontan a 150 años, así como merengues folclóricos de todas las regiones de la República Dominicana. El doctor. El álbum “Dr. Merengue" retoma el repertorio discutido en mi libro sobre merengue, presentando mis propias versiones de todas estas diferentes variantes del merengue.
Hicimos un video musical de una melodía del álbum “Dr. Merengue; por favor escúchenlo! https://www.youtube.com/watch?v=wQZwNU-s5rQ
Presenta a José Duluc en percusión afro-dominicana y Julito Figueroa en tambora. La mayoría de las piezas están dedicadas a músicos dominicanos que me han inspirado y enseñado mucho, incluidos Tavito Vásquez, Mario Rivera, Darío Estrella, Carlito Estrada, Sandy Gabriel y otros. ¡Gracias a todos ustedes! Y gracias también al pueblo dominicano en su conjunto: ¡todos ustedes son mis maestros y mi inspiración!
NOTA: Dr. Merengue fue grabado con tu Ensemble Dominicano, agrupación en la que se destacan las leyendas José Duluc y Julio Figueroa. La obra re-interpreta música de la mencionada en su obra literaria: ¨Merengue: Música e Identidad Dominicana - Merengue: Dominican Music and Dominican Identity (1997)¨. Su fusión de jazz con merengue y música afro-dominicana como palos y pri-pri, basados en la onda merengue-jazzista que cultiva, son sinónimas de las influencias recibidas del gran innovador dominicano, el maestro Tavito Vásquez y de la leyenda Choco de León.
JenD: ¿Que significó para ti esta producción? ¿Cuál fue la inspiración para ésta?
PA: Sí, “Dr. Merengue” fue una labor de amor, inspirada en la maravillosa calidez del pueblo dominicano… Aprender de los músicos dominicanos, en Santo Domingo, en Nueva York, en Villa Mella y en Santiago ha sido la mayor aventura de mi vida.
JenD: Ese mismo año, también sacaste los albums: Water Prayers for Bass Clarinet y The Vodou Horn. ¿Cuéntanos sobre estas producciones?
PA: Junto con "The Vodou Horn" y "Water Prayers", "Dr. Merengue” es parte de una trilogía llamada “Trillizos Mágicos”. "The Vodou Horn" se recodificó en Haití con músicos haitianos (ver su video musical en https://www.youtube.com/watch?v=VpVa2bc7Klk), y "Water Prayers" se grabó en Nueva York con grandes músicos de jazz, incluyendo a uno de los mejores pianistas del negocio hoy en día, Benito González (vea el video, https://www.youtube.com/watch?v=-o8pyOl9-pw).
Es grande el amor que Paul tiene por nuestra tierra …cuantas vivencias y cuanta música. Agradecimos, honrados y orgullosos estamos de él, que no que duda. Aqui finalizamos la segunda entrega. En la próxima concluimos este maravilloso encuentro!
No hay comentarios:
Publicar un comentario