lunes, 9 de noviembre de 2020

Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2020: Dr. Paul Austerlitz - 1 de 3

Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2020: Dr. Paul Austerlitz
1 de 3

Hace un buen tiempo que he querido plasmar las ideas y conversaciones sostenidas con el multi instrumentista, compositor y etnomusicólogo Paul Austerlitz, quien combina su experiencia como etnomusicólogo especializado en música afrocaribeña con su trabajo creativo como músico de jazz. El uso de la tecnología permitió que pudiéramos ¨reunirnos para un intercambio, un largo conversao¨, cuyo resultado es la interesante entrevista que compartimos con nuestros lectores!

Norteamericano por crianza y finlandés de origen, el Dr. Paul Austerlitz se especializa en la categoría jazz y lo llama “afro-universal, música creativa e improvisada…”, actualmente es profesor de Etnomusicología y Estudios Africanistas en Gettysburg College, Pennsylvania, EEUU y es un disciplinado compositor y músico.

Como instrumentista, Austerlitz se ha dedicado a dominar los clarinetes bajo y contrabajo; también toca clarinete Bb (soprano) y saxofón tenor. Como compositor, Paul marida su formación en jazz y etnomusicología, produciendo obras que incorporan las músicas que investiga. Ha sido especialmente activo en la fusión de música latina y caribeña de la República Dominicana, Haití y otros lugares con formas libres de jazz.

El recibió su Ph.D. en Etnomusicología en Wesleyan University en 1993. Su trabajo como etnomusicólogo incluye los libros los libros Merengue: Música e Identidad Dominicana (Merengue: Dominican Music and Dominican Identity) (1997), Jazz Consciousness: Music, Race and Humanity (2005), entre otras publicaciones.

En su discografía se anotan Water Prayers for Bass Clarinet, The Vodou Horn y Dr. Merengue (2018), Journey (2007), American Dreams (Sueños americanos) (2003), Un clarinete bajo en Santo Domingo y Detroit (1998).

Decidimos, por el contenido, publicar la misma en tres partes; a continuación la primera de tres entregas resultantes del ¨conversao con Paul¨:
Jazz en Dominicana (JenD): Paul, ¿como te inicias en la música?
Paul Austerlitz (PA): ¡Vaya, recuerdo que intenté tocar la trompeta, mientras bailaba, cuando tenía unos cinco años! Después de eso, toqué el violín durante un tiempo y luego tomé clases de piano. Comencé a tocar la guitarra de oído cuando tenía diez años, y cuando tenía 14, comencé a tomar clases de clarinete. Vivir en Nueva York fue estimulante, porque escuchaba música clásica en casa, música pop como los Beatles en la radio y salsa en la calle.

JenD: ¿Quienes fueron (y son) tus influenciadores?
PA: Mis principales influencias son John Coltrane, Jimi Hendrix, el merengue y la música religiosa africana como los palos de República Dominicana y los batá de Cuba.
JenD: ¿ Como decides por especializarte en tocar el clarinete bajo?
PA: Cuando era joven, tuve el privilegio de estudiar con el trompetista y compositor Bill Dixon. En ese momento yo estaba tocando el clarinete y Dixon sugirió que tocara el clarinete bajo. Siempre he pensado que este instrumento es interesante por su asociación con las vanguardias, no solo porque el gran Eric Dolphy lo trajo al jazz, sino también por este importante papel en la introducción a “Rite of Spring” de Igor Stravinsky y “Pierrot Lunaire” de Arnold Schoenberg, ¡dos piezas que recomiendo que estudien todos los músicos de jazz!

JenD: ¿Cuáles fueron algunas de las grabaciones (discos) que tuvieron el mayor impacto en tu crecimiento?
PA: "A Love Supreme" de John Coltrane, "Are You Experienced" de Jimi Hendrix, las grabaciones de Verna Gillis de música dominicana de palos en Smithsonian Folkways Records y "Poder Musical" de Wilfrido Vargas. JenD: Como llegas a querer estudiar, graduarte y ejercer como etnomusicólogo? PA: Cuando era joven, en la década de 1970, también tuve el privilegio de estudiar con el gran percusionista Milford Graves. Combina su experiencia en música afroamericana con influencias de la música afrocubana, la música clásica india, la batería africana y las filosofías del este de Asia, especialmente China. Además de músico, Graves es un experto en artes marciales y sanador que usa raíces y plantas para hacer sus propias medicinas. Su enfoque holístico, que incorpora música de todo el mundo, me inspiró y motivó a estudiar etnomusicología (antropología musical), obteniendo un doctorado en ese campo en 1993. Años más tarde, en 2006, escribí un capítulo sobre Graves en mi libro, "Jazz Consciousness”.

JenD: Tocas, compones, enseñas, escribes. ¿Como logras balancear el tiempo con todo lo que haces? ¿Cual sombrero te gusta más y porque?
PA: Puedo equilibrar el tocar, componer, enseñar y escribir porque estos esfuerzos están muy relacionados. Como dije, uno de mis libros trata sobre Milford Graves. En 1996, después de tocar en bandas de merengue en Nueva York, escribí un libro titulado "Merengue: música e identidad dominicana". También he creado mis propios arreglos y composiciones de merengue-jazz. Mi enseñanza se trata de compartir mi creatividad y mi investigación etnomusicológica con los estudiantes. Del mismo modo, mis composiciones se basan en la música que he investigado.
JenD: Has convivido en varios mundos: los Estados Unidos y el Caribe (principalmente Haití y nuestro país). ¿ Como llegas a ellos, que destacas de cada cual?
PA:
Nací en Finlandia y hablo finlandés. Mi madre era de Finlandia, mientras que mi padre era un judío de Rumania. Vine a los Estados Unidos cuando tenía un año, pero siempre hablamos finlandés en casa y tengo la ciudadanía finlandesa. En realidad, nunca he vivido en Finlandia, pero visito a menudo. En la década de 1980, después de conocer la cultura dominicana tocando merengue en Washington Heights, vine a República Dominicana, que es mi segundo país. ¡Me gusta aquí! Creo que probablemente tenga más amigos en República Dominicana que en cualquier otro lugar del mundo. Mientras estuve visitando RD al menos una vez al año, a veces quedándome hasta nueve meses seguidos, nunca he vivido aquí, ¡aunque parece que sí! He enseñado en la UASD y el Conservatorio Nacional de Música, y soy miembro de la Academia de Ciencias de República Dominicana. Actualmente trabajo en el Instituto de Estudios Dominicanos de la City University of New York, lo cual es un gran privilegio. Allí, ayudé a crear un sitio web que documenta la Historia de la Música Dominicana en los Estados Unidos; ¡Échale un vistazo!: http://dominicanmusicusa.com

He pasado menos tiempo en Haití, pero hice muchas visitas, generalmente como excursiones desde la República Dominicana. En Haití, me ha impresionado las ricas tradiciones de la Música Clásica Africana, sí, la música clásica que llegó allí (también llegó a RD, Cuba, Brasil, etc.) de varias partes de África, incluido, el Congo, Dahomey, los Yoruba y otras civilizaciones. He notado muchas similitudes, y también muchas diferencias, entre la música africana de República Dominicana y Haití. Es interesante notar que los primeros africanos en la isla Española estaban del lado español, el lado que hoy es la República Dominicana. Varias formas de música de influencia africana han jugado un papel importante en la espiritualidad basada en África en los EE. UU., en la República Dominicana y en todas las Américas, así como en el empoderamiento de los afrodescendientes en la lucha en curso por la justicia racial. ¡Esto inspira a europeos como yo!

Hasta aquí llegamos con la primera parte. EN las próximas hablaremos sobre sus caminos y desafíos en el Jazz, su evolución musical y sus grabaciones, entre otros temas.

No hay comentarios: