Jazz en Dominicana entrevista exclusiva a Sean Jones
con motivo a sus presentaciones en el país con la NYO Jazz
La música y la espiritualidad siempre han estado entrelazadas en el trompetista, director de orquesta, compositor, educador y activista Sean Jones. Por medio de gestiones realizadas por la Fundación Sinfonía y la NYO Jazz de Carnegie Hall logramos realizar una entrevista con el reconocido trompetista.
La Fundación Sinfonía estará presentando en el país a la aclamada orquesta de Nueva York, bajo la dirección del reconocido trompetista trompetista, en dos presentaciones inolvidables: el martes 5 de agosto en el Teatro Nacional Eduardo Brito, en Santo Domingo, y el miércoles 6 de agosto en el Patio Caribeño del Centro León, en Santiago de los Caballeros.
Sean Jones, oriundo de Warren, Ohio, es un camaleón musical y se desenvuelve con soltura en cualquier contexto musical, sin importar el rol o el género. Ha publicado ocho álbumes con Mack Avenue Records; es un educador reconocido internacionalmente; actualmente ocupa la Cátedra Richard y Elizabeth Case de Jazz en el Conservatorio Peabody de la Universidad Johns Hopkins y es director artístico del conjunto de jazz NYO del Carnegie Hall. Jones fue trompeta principal de la Orquesta Jazz del Lincoln Center y del Colectivo SFJAZZ, y ahora forma parte del Colectivo de Jazz de Baltimore. Aparece en tres álbumes nominados al GRAMMY® de Dianne Reeves, Nancy Wilson y Gerald Wilson.
El trompetista encarna al músico de jazz del siglo XXI, un tipo experimental y sumamente talentoso cuya visión y sensibilidad fomentan la inclusión en lugar de la separación. "El jazz lo abarca todo", dice Jones. "No soy tan arrogante como para intentar definirlo como una sola cosa o un solo estilo. Desde sus inicios, el jazz siempre ha vinculado culturas, generaciones y razas. Encasillarlo y decir que solo puede hacer una cosa para mí le perjudica”.
Antes de iniciar con ésta exclusiva entrevista queremos agradecer sobremanera a Sean Jones por el tiempo que ha tomado de su muy apretada agenda, sus representantes, el NYO Jazz, y a nuestra amiga Vera Lucía Peralta de Fundación Sinfonía por su gran ayuda, entrega y seguimiento a que se cristalizara ésta!
A continuación nuestro intercambio de preguntas y respuestas:
Jazz en Dominicana (JenD): Comenzamos la entrevista preguntando ¿Quién es Sean Jones según Sean Jones?Sean Jones (SJ):
Sean Jones es un proyecto en desarrollo. A lo largo de su vida, se ha enfrentado a retos tras retos para crecer. Gran parte de su crecimiento se logró creando una versión de sí mismo que actuaba como escudo para su yo más auténtico, permitiéndole solo manifestarse en los autoproclamados "espacios seguros". Ahora, Sean está evolucionando una vez más, emprendiendo la búsqueda de su yo más auténtico y completo, sanando las heridas del pasado y enfrentándose a la soledad necesaria para reconciliarse con el presente y poder servir plenamente a la humanidad en todas sus acciones futuras.
JenD: ¿Dónde creciste y qué te motivó a interesarte por la música?
SJ: Nací en Warren, Ohio, y crecí en la iglesia Pentecostés. La música me rodeaba. El coro, el servicio, todos cantaban. Yo cantaba soprano. Todos participaban en la música. Si no lo hacías, era como si algo no andaba bien. Empecé a tocar la batería allí, pero a los 10 años me pasé a la trompeta.
JenD: ¿Qué te motivó a interesarte por tu instrumento musical? ¿Quiénes han sido tus influencias?
SJ: De pequeño tuve la suerte de conectar con Essoto Pellegrini, un ídolo local de la trompeta. Solía venir a mi casa a recogerme para darme clases y me presentó a varios artistas que me inspiraron a lo largo de mi carrera: Lee Morgan, Woody Shaw, Blue Mitchell, Freddie Hubbard, Clifford Brown y muchos otros. También fue una influencia especial porque siguió un camino que reflejaba lo que yo seguiría: la educación.
JenD: ¿Quién o qué profesores te ayudaron a progresar hasta el nivel que has alcanzado hoy? ¿Dónde y cómo fueron tus estudios?
SJ: Fueron muchísimos. Uno de mis primeros maestros fue Essoto Pellegrini, cuando crecía en Ohio. Era un ídolo local con la trompeta. Solía venir a mi casa a recogerme y llevarme a clases. También estaba Tony Leonardo, director de Estudios de Jazz en la Universidad Estatal de Youngstown. Vi su big band mientras tocaba con la banda de mi instituto y me dijo: "Oye, joven, suenas bastante bien. Creo que podemos conseguir que entres en la Universidad Estatal de Youngstown". Me abrieron camino; llegué allí con una beca completa. Más tarde, conocí a William Fielder, al que llamábamos Profesor. Enseñó a todos. Wynton Marsalis, Terence Blanchard, Terell Stafford, incluso Kenny Garrett solían estudiar con él, solo viento. Fui uno de sus últimos alumnos en la Universidad de Rutgers. Estoy agradecido por todo lo que aprendí de cada uno de ellos.
JenD: ¿Cómo evolucionó tu sonido con el tiempo? ¿Qué hiciste para encontrarlo y desarrollarlo?
SJ: Evolucioné con el tiempo, y mi sonido se desarrolló de forma natural con él. Cuando llegué a la costa este, Wynton Marsalis me dijo: "Tocas demasiado bien para sonar como la gente que conoces. Suena como tú mismo". A lo largo de mi vida, mi sonido lo encarnaba todo. La gente que conocí, las experiencias que tuve, todo estaba en mi música.
JenD: Nombra algunas de las bandas con las que has tocado y qué estilos o géneros interpretaban. ¿Cómo han sido estas aventuras musicales?
SJ: Estoy agradecido de haber compartido escenario con todos, desde la Jazz at Lincoln Center Orchestra y SFJAZZ hasta Earth, Wind & Fire y Herbie Hancock. Cada experiencia, por supuesto, trajo sus propios desafíos, pero también sus propias lecciones.
JenD: ¿Cuál es tu discografía? ¿Hay más próximamente?
SJ: Hace mucho tiempo, más de 10 años, que no lanzo un álbum de estudio. He estado escribiendo y trabajando con algunos productores que creo que realmente entienden y pueden representar mi visión, y podría surgir un nuevo proyecto. Pero aún lo estamos desarrollando. También he estado de gira mucho en los últimos años con un proyecto afrofuturista, Dizzy Spellz, que dirijo junto a la maravillosa bailarina de claqué y vocalista Brinae Ali. El proyecto analiza en profundidad los dilemas culturales y espirituales que se entrecruzan en la diáspora africana a través de la perspectiva de Dizzy Gillespie y su música. Aún no hemos grabado este proyecto, así que podría ser en el futuro. También estoy entusiasmado con el lanzamiento del álbum debut de Baltimore Jazz Collective este otoño. Es una iniciativa que presenté después de mi tiempo en SFJAZZ Collective cuando llegué a Baltimore. La ciudad cuenta con una escena cultural muy rica y profunda, y este Colectivo presenta a músicos de renombre mundial en una ciudad con poca representación.
JenD: ¿Cómo podemos conseguir que los jóvenes se interesen por el jazz cuando la mayoría de las melodías estándar tienen medio siglo de antigüedad?
SJ: La respuesta está en la pregunta misma. Necesitamos nuevos estándares, nuevas ideas curriculares, nuevas formas de colaboración, y todo esto debe ser liderado por los jóvenes. Las ideas más ingeniosas y frescas suelen surgir de la innovación juvenil. Esto significa que debemos empoderar a los jóvenes para que sueñen en grande y ayudarlos a facilitar la manifestación de esos sueños. También es importante abrazar las tradiciones atemporales de la música con orgullo cultural. Esto forma parte de nuestra identidad como pueblo, e incluso cuando estas tradiciones tengan mil años, seguirán siendo útiles.
JenD: ¿Qué es la NYO Jazz? ¿Cuánto tiempo llevas formando parte del programa?
SJ: NYO Jazz es la Orquesta Nacional Juvenil del Carnegie Hall, y me ha encantado participar en este programa desde su creación en 2018. Es un programa gratuito para músicos de entre 16 y 19 años, creado por el Instituto de Música Weill del Carnegie Hall. Cada año, realizamos audiciones a estudiantes de todo el país y reunimos a algunos de los más talentosos para que interactúan entre sí, aprendan de nuestro profesorado de renombre mundial y experimenten de primera mano lo que significa estar de gira y, a veces, grabar. Hemos realizado giras por Estados Unidos, Asia, Europa Occidental, Sudáfrica y, por supuesto, estamos entusiasmados de visitar Brasil y República Dominicana este verano. El programa también les ha brindado a estos estudiantes la oportunidad de tocar con Dianne Reeves, Kurt Elling, Jazzmeia Horn, Dee Dee Bridgewater y, este año, contamos con la increíble Luciana Souza.
JenD: ¿Cómo es el programa de este año? Esta será la primera gira por Latinoamérica, ¿qué opinas? ¿Tu primer viaje a República Dominicana?
SJ: Este viaje estará lleno de vitalidad, alegría y amor. Esa es la expectativa cada año, ya que estos estudiantes se reúnen como perfectos desconocidos, pero terminan siendo una familia. El programa en sí mismo destacará los ritmos vibrantes de Sudamérica y el Caribe, animando a la gente a bailar al ritmo de la música. Estamos muy emocionados de llevar este sentido de comunidad a algunos de los lugares más animados del mundo.
JenD: ¿Cuál es para ti el equilibrio entre la música, el intelecto y el alma?
SJ: La música surge de la necesidad del alma de expresarse a través de las expresiones corporales. Comunica nuestros sentimientos mediante creaciones concebidas mediante el proceso intelectual de la composición. En esencia, existe una necesidad de expresar, y esas expresiones se crean mediante un proceso intelectual para exteriorizarlas y conectar con otras almas.
JenD: Si pudieras cambiar algo en el mundo musical y se hiciera realidad, ¿qué sería? ¿Cuál es tu próxima frontera musical?
SJ: También voy a actuar y grabar, pero también me enfoco mucho en la educación. Valoro mis roles de liderazgo, educación y mentoría. El NYO Jazz del Carnegie Hall es un gran ejemplo de ello. También soy el Director Richard y Elizabeth Case del Departamento de Estudios de Jazz del Conservatorio Peabody y la Universidad Johns Hopkins, donde no solo he lanzado su programa, sino que también he impulsado un programa de maestría totalmente financiado en el que una selección de estudiantes cursará matrícula gratuita y recibirá un estipendio anual para gastos adicionales. La próxima generación de artistas es mi horizonte musical. (ver también la respuesta sobre mi discografía para más información).
Sean, en tus palabras, ¿qué te gustaría añadir y compartir con nuestros lectores?
SJ:
En nuestro octavo año, NYO Jazz se siente sumamente honrado y emocionado de traer el arte indígena estadounidense a Latinoamérica. Esperamos inspirar, animar y unir al público al experimentar lo mismo. El público debería venir con un corazón abierto, energía y entusiasmo mientras compartimos el poder de la música.
Compartimos dos presentaciones de la NYO Jazz dirigida por Sean Jones para su disfrute, ambas en YouTube:
Evidence de Thelonious Monk por la NYO Jazz -
Afro Blue de Mongo Santamaria por la NYO Jazz y su invitada, la vocalista Dee Dee Bridgewater
https://www.youtube.com/watch?v=DF-V8JN48Wc
Fundación Sinfonía presenta a la NYO Jazz del Carnegie Hall
Martes 5 de agosto, 2025 | 8:30 p.m.
Lugar: Sala Carlos Piantini, Teatro Nacional Eduardo Brito
Dirección: Av. Máximo Gómez 35
Precios por Área (Estos incluyen cargos por servicio):
Platea
Centro (filas A–Z): RD$3,250
Laterales 1–4: RD$3,250
Resto de Platea: RD$2,750
Balcón
Filas A–C: RD$2,750
Filas D–H: RD$1,600
Filas J–Q: RD$750
Boletas a la venta en Fundación Sinfonía y en Uepa Tickets.
https://uepatickets.com/tickets/en/entradas-musica-carnegie-hall-nyo-jazz
Fundación Sinfonía presenta a la NYO Jazz del Carnegie Hall
Miércoles 6 de agosto, 2025 | 8:00 p.m.
Lugar: Patio Caribeño, Centro León
Dirección: Av. 27 de Febrero 146
Ciudad: Santiago de los Caballeros
Libre de costo
2 comentarios:
[8:10 a. m., 24/7/2025] Vera Lucia Peralta: Que honor!!!!! 💜😭
Muchas gracias a usted! Su apoyo y amor por la música ha sido tan invaluable!!
Yo feliz de poder colaborar con usted!! 💜 Todo mi respeto y apreciación a su trabajo!!! De verdad
Margarita Miranda de Mitrov: FABULOSO. Gracias!
Publicar un comentario