lunes, 14 de octubre de 2024

Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2024: Daroll Méndez - 1 de 2

 

Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2024: Daroll Méndez 
1 de 2

Desde los inicios de Jazz en Dominicana un jovencito asistía a sus eventos semanales a ver a sus héroes, como Joe Nicolás, Otoniel Nicolás, Josean Jacobo y otros a tocar, disfrutando en grande de estos. Al muy poco tiempo se estrenaba en sus jam sessions en el bajo y acompañando en el instrumento a muchos proyectos de jazz de jóvenes, así como de experimentados grupos. Siempre entregado a estos, con un don de servicio fuera de lo común para alguien de su edad, un chico que gusta de enseñarles a otros lo que el iba aprendiendo. Inteligente, humilde, servicial, en eterna búsqueda, estudiante y a la vez educador. Así lo conocí y así continúa siendo … Daroll .. con su eterna sonrisa …

Daroll Méndez es bajista, arreglista y director musical. Es un artista cercano y comprometido; reconocido en su versatilidad, abordaje y dominio del bajo eléctrico, contrabajo y babybass, aportando la identidad requerida en cada proyecto artístico. Licenciado en Música Contemporánea de la UNPHU, a su vez, formado en el Conservatorio Nacional de Música, siendo su primer maestro y pilar, Joe Nicolás. 14 años de experiencia en agrupaciones y proyectos, musicales, conciertos, premiaciones, festivales nacionales e internacionales como: BarranquiJazz, Dominican Republic Jazz Festival, Festival de Jazz de Panamá y Salem National Historic Site. Ha acompañado artistas internacionales como Concha Buika, Danny Rivera, Néstor Torres, Ed Calle, Mushy & Joel Widmaier, y Alvaro Torres. Ha acompañado agrupaciones y cantantes como Xiomara Fortuna, Cecilia García, Maridalia Hernández, José Duluc y Los Guerreros del Fuego, Javier Vargas y Atré, Isaac Hernández y Orquesta Papa Molina. Recientemente grabó para Diego Jaar, Constanza Liz y Alex Ferreira. Bajista de los proyectos de Josean Jacobo, María del Mar, Omar Quezada y Pororó, como director musical.

Con esta introducción damos inicio a nuestra entrevista con Daroll Méndez, a quien nos honra presentarles a través de esta publicación, que por su contenido entregaremos en dos partes. La primera inicia con la siguiente pregunta:
Jazz en Dominicana (JenD): Iniciamos la entrevista preguntando ¨¿Quién es Daroll Méndez según Daroll Méndez¨?
Daroll Méndez (DM): Soy una persona que siempre ha buscado crecer y aportar a su entorno con y a través del arte.

JenD: ¿Cómo te inicias en la música? ¿Por qué el bajo?
DM: En mi casa rondaba la música, nos unía el baile y particularmente la música siempre me cautivó; Mi mamá me consiguió un profesor de guitarra. Sin embargo, vi un video de Louis Johnson, y supe que ese sería mi instrumento. Luego, ví un video de Ramón Orlando con Joe Nicolás y aseguré que estudiaría bajo. Sin imaginarme que años después, sería Joe Nicolás mi maestro.
JenD: ¿Quiénes fueron y son tus influenciadores?
DM:  
- Mi padre, Rolando Méndez, quién en su juventud aspiraba a ser bajista. Además, de ayudarme a completar lo que costó mi primer bajo.
- Roger De La Rosa, hermano de la vida y la música, quién me ha orientado con su musicalidad amplia. - Joe Nicolás, mi maestro de bajo eléctrico en el Taller del Músico y  Conservatorio Nacional de Música. 
- Javier “Javielo” Vargas, mi maestro de estudios musicales y mentor. 
- Josean Jacobo, colega y maestro musical.

JenD: ¿Como fueron tus estudios?
DM: Estudié toda mi etapa de colegio en el Centro Educativo Los Prados, donde justamente conozco a los hermanos De La Rosa, quienes me motivaron a entrar al Conservatorio Nacional de Música en el 2010, preparándome previamente en el Taller del Músico, academia musical del maestro Joe Nicolás.

JenD: ¿El Conservatorio Nacional de Música? La Escuela Internacional de Música Contemporánea en la UNPHU?
DM: Me admiten en el Conservatorio Nacional de Música en el 2010, a un año de culminar mi bachillerato en el colegio. Aquí desarrollo un pensum de 5 años en el que alcanzo hasta el 2015. Con materias como lectura música, historia musical, bajo eléctrico, armonía, arreglo, composición, ensamble. No obstante, llego a este punto pero no realizo mi recital de graduación. 

Para el 2016, la Universidad Pedro Henríquez Ureña, dentro de la Facultad de Arquitectura y Artes, abre una Licenciatura en Música Contemporánea dirigida por Corey Allen. En el que un compañero y colega baterista, Daniel Canario, realiza una gestión de solicitud de becas para esta carrera, financiadas por el Ministerio de la Juventud en el 2017. Fuimos agraciados un grupo de músicos como Diego Ureña, luego ganador de la Beca Michel Camilo en Berklee College; Emmanuel Roque, entre otros. Me gradué como licenciado en música contemporánea para finales del 2022.
JenD: Bajo eléctrico o acústico, cual más te gusta y por qué? ¿El Baby Bass?
DM: Me encantan cada uno por separado ya que cada uno de ellos tiene su propia personalidad y provoca en cada formato y/o género musical resultados standards como particulares. Empecé con la guitarra bajo, mejor conocido como bajo eléctrico. Luego proseguí con el contrabajo acústico como también el Baby Bass, que es un contrabajo eléctrico, los cuales me han ampliado mis horizontes artísticos como profesionales en la música.

JenD: Vienes tocando muchos estilos y géneros con diversos grupos. ¿Como te ha o está ayudando?
DM: Ha alimentado en gran sentido o sin medidas, la versatilidad que me acompaña en este viaje. Siempre estoy presto a aprender y explorar todo lo que la música me puede ofrecer. 

JenD: ¿Consideras que ya tienes tu estilo? ¿Tu sonido?
DM: Pudiera decir que sigo desarrollando toda mi personalidad artística, donde se pudieran desglosar estos puntos como estilo, sonoridad, técnica, presencia escénica. Expresando que voy viéndolo todo más claro con lo que me va representando y madurando para conmigo como artista. Te resumo que sé como sueno y por lo mismo, sigo indagando en todos los rincones de Daroll Méndez. 

JenD: Hasta ahora has estado tocando como miembro de diversos grupos. ¿Tienes planes para liderar un grupo tú mismo?
DM: Claro que sí. Justamente todo esto que pudiéramos considerar una trayectoria como músico/artista, ha sido parte de una siembra y cosecha para lo que sería un proyecto musical liderado por mí. Dando a ver y escuchar que ha sido todo esto que ha estado, está y estará por salir.  Prontamente habrá señales y no de humo… 

Hasta aqui llegamos con la primera parte del interesante encuentro con Daroll. Les dejamos con su participación en el concierto de Alex Díaz y Santo Domingo AfroJazz en el Fiesta Sunset Jazz del 26 de abril de este 2024. El tema es Fly with the Wind de McCoy Tyner; video de Nikolai Stranglov de República Animecana. . https://www.youtube.com/watch?v=ij3o6pfKWS0

No hay comentarios: