Páginas de Jazz en Dominicana

miércoles, 7 de mayo de 2025

Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2025 - Jafet Pérez 2 de 2

Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2025 - Jafet Pérez
2 de 2

La revista Viva NOLA Magazine, inspirada en la cultura de la ciudad de Nueva Orleans y la gran influencia que España, Latinoamérica y el Caribe han tenido en la ciudad del jazz, recientemente publicó el artículo: JAFET PÉREZ: Ritmos Dominicanos en el Jazz de Nueva Orleans (https://vivanolamag.com/index.php/home/k2-categories/espanol/537-jafet-perez-ritmos-dominicanos-en-el-jazz-de-nueva-orleans)

Tomemos prestadas sus palabras para introducir la segunda parte de nuestra entrevista a Jafet Pérez: Jafet llegó a la ciudad (New Orleans) en 2020, en medio de la pandemia … su espíritu resiliente y amor por la música lo impulsaron a reconstruir su vida y su carrera en esta tierra de jazz y blues. Al llegar a Nueva Orleans, Jafet enfrentó desafíos. Durante dos años y medio, dejó de tocar música y trabajó arduamente en un restaurante, llegando a trabajar 12 horas al día fregando platos. Pensó que olvidarse de la música y dedicarse a realizar otros trabajos sería el sacrificio que haría para sacar adelante a su esposa y sus tres hijos. Sin embargo, su destino era regresar a su pasión. Invitado a tocar tambora en un evento, le abrió las puertas pues Jafet empezó a tocar en numerosos grupos musicales de la ciudad, volviendo a la música, compartiendo sus ritmos dominicanos y su talento con el mundo.

Jafet ahora lleva los ritmos de su República Dominicana natal a los escenarios más prestigiosos, demostrando que la música no conoce fronteras y que la pasión y la dedicación pueden superar cualquier obstáculo.

Con estas palabras como introducción presentamos la segunda parte de nuestro encuentro con Jafet Pérez:
Jazz en Dominicana (JenD): ¿Cuando y cómo decides emigrar desde Santiago a New Orleans?
Jafet Pérez (JP): Sucedió en el 2019 cuando llego la pandemia, estuve en una situación muy critica de mi vida, perdí todo, casa, trabajo mis instrumentos … quede en la calle por así decirlo. Tanto así que solicitaba ayuda a mis amigos más cercanos para poder sustentar mi familia, porque no teníamos para pagar una renta. Lo poco que tenia lo perdí por la razón que no había forma de producir para pagar las cuentas y sustentar mi familia. No tuve opción que la familia de mi esposa vive en New Orleans por mas de 25 años y sugiriendo alguna posibilidades inciertas, pero asumimos el riesgo de no saber que seria empezar de nuevo desde cero.

JenD: ¿Cómo fue ese viaje? ¿Esa nueva etapa en tu vida?
JP: El viaje fue incomodo en cierta manera, imagínate viajar con 3 niños pequeños que no entienden en ese momento el proceso y la necesidad por la cual estábamos enfrentando juntos. Empezar de cero no es fácil y menos cuando no tienes idea a donde vas y que vas hacer. En mis primeros 2 años y medio no sabia lo que era musica, pensé que no volvería a tocar. Por la razón de llegar a un lugar donde no conoces a nadie y las personas que están a tu alrededor no saben con quien conectarte o algo relacionado a la musica. En ese proceso cuando podía y tenia tiempo me iba a Guitar Center a tocar y pasarle la mano a los instrumentos porque me dolía mucho no hacerlo, necesitaba desahogarme y por lo menos tocar algo. Los empleados me decían 'heyyyyy ya esta bueno de sonidos por hoy!! Jajaja, es chistoso pero fue un proceso para mi. Trabaje en un restaurante fregando platos, después pase a trabajar refrigeración de aire acondicionado para casas, construcción, para poder hacer dinero y pagar los biles y comida… y así fue esa temporada por casi 3 años. Hasta que un día le escribió a Fernando (Rodríguez De Mondesert) y le dije que estaba viviendo en New Orleans y me dijo que tenia un amigo viviendo ahí, entonces nos puso en contacto y después de eso lo conocí a e, su nombre es Fermin Ceballos, me invitó un día a compartir a un cumpleaños y ahí conocí un músico de la ciudad y comenzamos hacer amistad, y de ahi en adelante la historia comenzó a cambiar. Hasta hace ya al rededor de un año que solo estamos trabajando al 100 por cien de la música, gracias a Dios.

JenD: Ya en New Orleans te vimos tocando con Jason Marsalis; los New Orleans Nightcrawlers; Charlie Biggs; y la afamada Preservation Hall Jazz Band. ¿Que significaron para ti poder tocar con ellos?
JP: Bueno, algo que no me esperaba porque llegar a una ciudad donde el nivel musical es tan alto y mucha información en la cual aún sigo aprendiendo, puedo decirte que ha sido la gracia y favor De Dios, sin El esto no hubiera sido posible. Aun teniendo tanto tiempo sin tocar y practicar me dieron la oportunidades y  aquí estamos.
JenD: Tocas, arreglas, cantas - ¿que significa cada uno para ti?
JP: Es algo en lo cual desde hace unos meces estoy trabajando y desarrollando, cuando te ves en la necesidad de muchas cosas vas descubriendo cosas que tienes dentro de ti, porque cuando estas en tu zona de confort, siempre estas esperando que otros hagan cosas, y no descubres lo que hay mas allá de tu interior. Eso pasó conmigo al verme solo y sin recursos y amigos con los cuales hacia trabajos me fui dando cuenta que podría hacerlo. Y es el resultado de la constancia y dedicación de hacerlo.

JenD: ¿Hay planes de grabar algo propio?
JP: Estoy trabajando mi primer disco, que Dios mediante estará listo para Septiembre o Noviembre.

JenD: ¿Cual, para ti, es el balance entre la música, el intelecto y el alma?
JP: Son aspectos fundamentales de la experiencia humana: Música, representa la creatividad, la expresión emocional y la conexión sensorial con el mundo. Es el lenguaje del sentimiento y la vibración que nos une uno a otros. Intelecto: es un pensamiento racional, la lógica y la capacidad de análisis. Nos permite comprender, aprender y construir conocimiento. Alma: Simboliza la esencia profunda de nuestra identidad, nuestras emociones mas puras y la espiritualidad. Es la conexión con nuestro propósito y con algo mas grande que nosotros mismos. Lograr un equilibrio entre estos tres elementos significa encontrar formas de expresarnos creativamente en (música), mantener nuestra mente activa y en crecimiento (intelecto), y nutrir nuestro mundo interior y emocional (alma). Cuando estos aspectos están alineados, podemos vivir con mayor plenitud, autenticidad y bienestar.

JenD: Si pudieras cambiar algo en el mundo de la música, y se pudiera convertir en realidad, ¿que sería?
JP: Eliminaría las barreras que limitan el acceso a la educación musical y a la creación artística. Imagina un mundo donde cualquier persona, sin importar su origen, economía o ubicación, pudiera aprender a tocar un instrumento, componer y producir música con herramientas de calidad y sin restricción. Donde la industria musical fuera mas justa, apoyando a los artistas independiente y permitiéndoles vivir de su arte sin depender de grandes corporaciones. Este cambio haría que la música fuera aun mas diversa, autentica y accesible para todos, convirtiéndola en una verdadera expresión global del alma humana.  JenD: Que ves como la próxima frontera musical para ti? JP: Quiero ir mas allá de lo establecido y descubrir nuevas maneras de hacer, sentir y compartir la música.
Responde lo primero que te venga a la mente:
Jafet Pérez: Un hijo de Dios que le gusta la música.
Santiago: Mi ciudad corazón  Moon Jazz: Mis amigos de infancia 
New Orleans: Mi casa
Preservation Hall Jazz Band: Mi familia musical!

JenD: ¿Qué otros planes hay para Jafet Pérez en 2025?
JP: Son muchos, pero esperando ir pronto a dominicana con mi proyecto. 

Jafet, en tus palabras – que quisieras adicionar y compartir con nuestros lectores:
JP: La música es más que notas y ritmos; es el lenguaje del alma. Cada vez que tocas, cantas o compones, estas compartiendo una parte de ti con el mundo. No importa cuan difícil sea el camino, cada ensayo, cada error y cada pequeño avance te acercan a la meta. Sigue creando, sigue soñando y nunca dejes de tocar con pasión. Porque la musica no solo se escucha, se siente. Tu arte importa, y el mundo necesita escucharlo!!!

Quiero externar mi agradecimiento a Jafet por el tiempo tomado para los intercambios sostenidos. La fluidez con que manejamos las sesiones de preguntas y respuestas, su entrega, es muy valorada por este servidor. Es un orgullo para nuestro país tener a un dominicano anclando la más emblemática banda de jazz de la cuna del Jazz, new Orleans; la Preservation Hall Jazz Band!

Les dejamos con su más reciente entrega, su versión y arreglo original el tema: Afro Blues. El mismo se encuentra en la plataforma digital Spotify, siendo el enlace de éste el siguiente - https://open.spotify.com/track/4oPxBmqzbM1HHzAn4Wl09L?si=a67b56d1228e4e11

NOTA: Foto de portada de esta publicación es de Michael Ryan Kravetsky

lunes, 5 de mayo de 2025

Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2025 - Jafet Pérez - 1 de 2

Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2025 - Jafet Pérez
1 de 2

En marzo del 2013 debutamos, en el Fiesta Sunset Jazz, a la agrupación de Jazz de Santiago MoonJazz, cuyo líder era el amigo y pianista Robert Batista; completaban la agrupación el bajista Carlos Marmolejos, el saxofonista Abner Hernández y un joven Jafet Pérez en la batería. Ya habían grabado temas como Has Cambiado Guitarra y Se Oyen las Naciones. La presentación fue todo un éxito y de ahí nació una amistad con Jafet.

Siempre nos manteníamos en contacto. Logrando encontrarnos en eventos en Santiago.

En el 2020 me comunica que se va a mudar a New Orleans con la familia a empezar desde cero. Le dije que desde que llegará se comunicará con el también amigo y músico dominicano José Fermín, quien le empezó a abrir puertas hasta que un buen día veo que estaba tocando con el gran Delfayo Marsalis.

Cuando estaba preparando mis candidatos a entrevistas para este año pensé en Jafet, y más que acababa de empezar como el baterista titular de la afamada Preservation Hall Jazz Band.

Nos comunicamos y accedió a, a través de un largo conversao, tener un intercambio, cuyo resultado es la entrevista que en dos partes publicamos.

Antes de empezar, conozcamos un poco a Jafet Pérez:
Jafet es un talentoso baterista y percusionista oriundo de Santiago, República Dominicana quien llegó y se radicó en Nueva Orleans en el 2020.

En la República Dominicana, Jafet se dedicaba por completo a la música, tocando en grupos como MoonJazz, Rafelito Mirabal & Sistema Temperado. Durante cinco años, trabajó para la compañía de cruceros Carnival, donde formó parte de la banda latina que tocaba todos los días y pasaban hasta nueve meses en alta mar. Esta experiencia le permitió viajar y conocer gran parte del Caribe.

Su versatilidad y dedicación lo han consolidado como una figura destacada en la escena musical de Nueva Orleans, donde es conocido por su participación en diversas bandas y proyectos musicales, como la Preservation Hall Jazz Band, New Orleans Nightcrawlers, Charlie Biggs y Yusa Music. En septiembre de 2024, Jafet actuó con The Tropicales en la apertura de la temporada 2024-25 de la Harker Concert Series. Su interpretación fue destacada, especialmente su solo de batería en la pieza “Cuando”, que recibió una ovación del público.

Además de sus colaboraciones, Jafet comparte regularmente su trabajo en plataformas como Instagram y Threads. En diciembre de 2024, publicó un reel titulado “One For All Time”, mostrando su habilidad en la batería. En enero de 2025, lanzó “Afro Blues”, expresando su gratitud por la oportunidad de compartir su música. Jafet también ha incursionado en el canto. En su primer concierto como cantante en Nueva Orleans, expresó su agradecimiento por el apoyo recibido y compartió su entusiasmo por esta nueva faceta de su carrera.

Con lo arriba expresado damos inicio a nuestra entrevista:

Jazz en Dominicana (JenD): Iniciamos la entrevista pregunto ¨¿Quien es Jafet Pérez según Jafet Pérez ¨?
Jafet Pérez (JP): Soy un hijo De Dios, músico Dominicano, me considero una persona tímida, algo que he tenido que ir superando con el tiempo. Pero siendo la misma persona de siempre.. 

JenD: ¿Donde naciste y creciste?
JP: Nací en la ciudad de Santiago de los Caballeros, pero me crié entre Santiago y Puerto Plata, específicamente en un campo llamado los Caños de Maimon; de donde es mi familia materna.

JenD: ¿Cómo te inicias en la música?
JP: Desde muy temprana edad me llamaba la atención la música, la cual escuchaba en mi casa, y a la edad de 8 años empezé tocando en la iglesia.

JenD: Eres capaz de tocar muchos instrumentos. ¿Cuándo surgió esta afinidad o deseo de aprender esos instrumentos?
JP: Si, enfatizando esos instrumentos que son: el bajo como segundo instrumento, y la percusión como tercero. El bajo fue una necesidad en la iglesia, ya que no había quien tocará y me puse a aprender para tratar de cubrir esa necesidad en ese momento. Después que empecé a aprender, me enamoré de ese instrumento hasta el día de hoy. La percusión también, fue en un momento dado que no había percusionista y empecé a aprender como tocar percusión con un baterista a no chocar con la base rítmica, teniendo cuidado con el ensamble, y así sucesivamente iba teniendo evolución en los instrumentos y musicalmente.

JenD: ¿Por qué escogiste la batería?
JP: Fue el primer paso en mi vida, lo que sentía en mi corazón. Puedo decir que la batería es mi forma de comunicar lo que siento, lo que amo y me encanta!!

JenD: ¿Quienes fueron y son tus influenciadores?
JP: La primera persona que vi tocando en la iglesia en la cual nací, llamado Neftali Louis, con el cual aprendi mis primeros pasos en la materia. Después con el transcurso del tiempo fui conociendo y compartiendo con bateristas y músicos de mi ciudad de Santiago, como son: Arturo Saleta, Pablito Drum, Arnaldo Acosta, Hisdras Alvarez, Otoniel Vargas, Pedro Checo, Wilfredo Reyes, Ivan Jáquez, Waldo Madera, Frank la Piña, Daniel Alvarez “La tabla” , Tuti Saleta. Estos músicos hermanos, fueron los que en mi adolescencia veía y escuchaba hablar de ellos.
Luego empecé a conocer músicos fuera de Santiago como: Jason Paulino, Guy Frómeta, Ezequiel Francisco, Otoniel Nicolás, Wellington Valenzuela. En la percusión se enfocaron en ayudarme hasta enseñarme hasta el día de hoy mis queridos: Julian De los Santos, Eliezer Ramirez, Panchito, Cukin Curiel, Venturita, Fellé Vega, Víctor Acosta. 
JenD: ¿Quienes o cuales profesores te ayudaron a progresar a los niveles que has llegado hoy día? ¿Donde y como fueron tus estudios?
JP:  Primeramente la gracia y la bendición de Dios, porque en realidad de manera de clases no estuve en un aula. todo ha sido tocando y la escuela de músicos a lo cual llamamos “La Calle”. A pesar de todo esto, tuve la bendición de recibir los consejos y apoyo de mi ¨Padre musical¨ Rafelito Mirabal (El primero), porque después se sumaron muchos más, como: Cukin Curiel, Tuti Saleta, Eduardo Rojas, Iván Batista, Daniel Alvarez, Víctor Acosta, Martin Wolters, Wilson Almanzar, Juan Colón, Dario Nicódemo y muchos más. Los que me faltaron perdónenme porque son muchos y se alarga la lista! Pero cada uno de ellos son especiales.

JenD: Vienes tocando por mucho tiempo, y en muchos estilos y géneros a través de todos estos años. ¿Cómo han sido estas aventuras musicales?
JP: Super interesante. porque algo que me ha ayudado a desarrollar ideas y forma de tocar, es la diversidad de géneros y estilos musicales, lo cual me ha ayudado a poder encajar en todos los proyectos en los cuales he tenido la oportunidad de trabajar y colaborar. Es posible que esta haya sido la vía mas enfocada a conocer la diversidad musical e histórica de la cual  tengo conciencia y cultura.

JenD: Nombra algunos de los grupos con los que has tocado, sus estilos o géneros, y que fueron estos para ti? (los de RD y los de New Orleans)
JP: MoonJazz: fue un proyecto que nació de un gig en Santiago, empezamos jameando algunos estándares que nos gustaban, y después decidimos hacer algo juntos de la mano de Robert Batista en piano, Carlos Marmolejos en el bajo y Abner Hernández en saxofón. Fue una linda experimentación y recorrido musical de fusión y jazz; aún recuerdo el concierto en el Fiesta Sunset Jazz de Jazz en Dominicana. Sistema Temperado de mi querido Rafelito Mirabal: es la banda con la cual duré más tiempo en mi trayectoria musical como baterista de planta. La fusión de tocar musica fusión tanto con las raíces dominicanas como muchas otras del Caribe y parte de afrodominicano. Con Sandy Gabriel y Puerto Plata Jazz Ensamble (me dieron la oportunidad de aguantar muchas veces tanto a Guy como a Hisdras en muchas ocaciones), no fui baterista fijo pero fue muy importante para mi, ya que ahí aprendi mucho de la forma de interpretación y acompañamiento … porque aguantar un gig de estos bateristas mencionados anteriormente es un gran compromiso y responsabilidad!! Estos son los tres grupos oficiales que toque en RD, los demás proyectos y no menos importantes son muchos porque tocábamos diversidad de musica y gig.

En New Orleans empece a conocer muchas personas, las cuales se han convertido en familia y amigos entre ellos Cyrille Aimée, cantante de jazz y musica caribeña. Mi experiencia con ella es increíble porque me ha llevado a conocer la sutileza de acompañar una solista o cantante. Karl Denson, saxofonista de los Rolling Stones, con el toco frecuentemente percusión, tuve la oportunidad de grabar el ultimo álbum de el que saldrá pronto. Jon Cleary, también toco percusión frecuentemente en su banda. Yusa, cantante y músico cubana, mi hermana de vida musical, actualmente toco batería y bajo en su proyecto. New Orleans Nightcrawlers (Brassband) toco percusión allí, es una banda de musica original de la ciudad ganadores de Grammy. Charlie & the Tropicales, una banda de música caribeña especialmente tocando calipso y algunas fusiones de Centro América y New Orleans, donde toco batería y percusión. Y muchas bandas mas en las cuales colaboro y tocamos juntos. Y actualmente Preservation Hall Jazz Band  en la cual soy baterista, esta banda toca el jazz tradicional de New Orleans.
JenD: ¿Practicas mucho? ¿Que rutinas utilizas y recomiendas para mejorar habilidades musicales?
JP: Realmente no practico como antes, pero tengo rutinas para los tiempos que tengo disponible, una de ellas es escuchar música y actualizarme con lo que esta sucediendo en mi alrededor y mi trabajo. También enfatizar la sonoridad de mi instrumento por ejemplo afinación y mi approach. Utilizo algunas veces rudimentos básicos para mantener vocabularios y crear frases. Mi recomendación principal es practicar con metrónomo y tener claro lo que vas a practicar, necesariamente no practico ni recomiendo practicar para ser rápido o el mejor en técnica. Lo que hago es auto corregirme y mejorarme a mi mismo. tomando en cuenta si hay cosas especificas y claras las cuales debo prestar atención.

JenD: ¿Cual, para ti, han sido los álbumes que te han influenciado?
JP: Pat Metheny (Still Life), Yellowjackets (Club Nocturne), Immanuel Wilkins (Omega), Kurt Rosenwinkel (Live at the Village Vanguard), Paul Barbarin (His New Orleans Band), Gretchen Parlato (Skylark), Duke Ellington & John Coltrane.

JenD: ¿Que música escuchas en estos días?
JP: Aún sigo escuchando los mencionados anteriormente, pero puedo agregar a Miles Davis, Cannonball Adderley, Oscar Peterson Trio, Esperanza Spaldíng, Chet Baker, Wes Montgomery, McCoy Tyner, Freddie Hubbard, Kenny Burrell, Amina Figarova.. la lista es inmensa de mi playlist…. 

Hasta aqui llegamos con la primera parte de la entrevista. En la próxima entrega el conversao fue sobre su llegada a New Orleans y como NOLA, como cariñosamente se le conoce, lo ha acogido y como el se siente de estar en la cuna del jazz.

Les dejamos con su tema I Kiw, el mismo se encuentra en la plataforma digital Spotify, siendo el enlace de éste el siguiente - https://open.spotify.com/track/1vg6FBiHHEs883plmD40k1?si=546ba9d02df747cc

sábado, 3 de mayo de 2025

Jazz en Vivo en RD del 4 al 10 de mayo

Jazz en Vivo en RD del 4 al 10 de mayo

Estar en el momento. Mientras escucha jazz, es fácil quedar atrapado en los detalles técnicos o puede distraerse con la búsqueda de características específicas en una canción o conjunto. En última instancia, el jazz se basa en las emociones de los intérpretes. El sonido que crean durante una actuación pretende capturar ese sentimiento, sea el que sea. Trate de sentir con los artistas mientras tocan.

Vivamos el jazz de una especial manera en esta semana. Ni siquiera hay que buscar lejos, ya que habrán varios eventos en Santo Domingo y Santiago, siendo estos:
Lunes 5: Los Lunes de Jazz (Santiago):

Los Lunes de Jazz, en su hogar en Theatron, da éste lunes 5 la bienvenida a las presentaciones del mes de mayo. El público que asista disfrutará en grande de su tradicional Jam Session. Cada semana una nueva historia musical se escribe con su grupo de planta: José Alberto Ureña en los teclados, Smarlly Belliard en el piano, Eustiquio Céspedes en la flauta, Kendrix Peña en el bajo, Emmanuel Cueto en la batería, Fatima Franco en voz y Cukín Curiel en la percusión, los habituales y los que llegan de improviso. La coordinación del espacio le recae a los músicos Fátima Franco y Cukín Curiel, quienes también participan activamente del evento!

Los Lunes de Jazz se celebran cada lunes a partir de las 8:30PM, en Theatron, en la Calle Sánchez esquina Calle del Sol, en Santiago de los Caballeros. Cover de $250 p/p. Más info 809-889-2444

Miércoles 7: Noches de Jazz con
Marea Alta Jazz Group (Santo Domingo):

Cada miércoles a partir de las 9:00 pm en el Seven Notes Piano Bar del Hotel Barceló Santo Domingo el Marea Alta Jazz Group presenta sus Noches de Jazz! Bajo la dirección del pianista Federico Ortíz, la agrupación hace entrega de un variado repertorio de los más conocidos estándares del Jazz, Latin Jazz y Bossa Nova. Dos novedades se adicionan a la propuesta. Además de que también asisten diversos músicos que suben a tarima para participar, tipo jam session, de la velada. Marea Alta Jazz Group son Melanie Acosta (voz); Miguel Montás (batería); José Dolores ¨Lolo¨ Mateo (saxofón); Ramón Guerrero Trinidad ¨Piro¨ (bajo); Duoyi Xi ( clarinete ); y ,Federico Ortiz (piano y dirección musical).

Seven Notes Music Sessions presenta Noches de Jazz, con Marea Alta Jazz Group todos los Miércoles a partir de las 9:00PM en el Seven Notes Piano Bar del Hotel Barceló Santo Domingo; situ en la Av. Máximo Gómez esq. Av. 27 de Febrero. No cover.

Viernes 9: Fiesta Sunset Jazz - Sly de Moya & Friends 
Sly´s Happy Jazzy Birthday (Santo Domingo):

El viernes 9 de mayo todos los presentes en el evento en el Fiesta Sunset jazz estará de ¨Fiesta¨ cuando celebremos el cumpleaños de Sly De Moya en medio de un festín musical. A través de los años De Moya ha presentado, con sus agrupaciones, diversas propuestas de Jazz, Latin Jazz, Lounge, Pop, Rock, Rock Latino, Reggae, Merengue y otros. Ahora lo tendremos tocando muchas de sus favoritas del jazz, pop latino, pop rock y más. Música de agrupaciones como Sabina, Jarabe de Palo, y Amigos Invisibles, entre otros; Sly en la batería estará acompañado de grandes amigos e invitados especiales para una inolvidable noche para disfrutar, y para festejar la música, la amistad y la vida!

Fiesta Sunset Jazz es celebrado cada viernes a partir de las 8:00PM en el Dominican Fiesta Hotel & Casino, Piso 8. El hotel está en la Avenida Anacaona 101 del sector Mirador Sur de Santo Domingo.